La vulneración del derecho a la consulta previa en actividades extractivas en Bolivia: Un análisis jurídico-empírico (2016-2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.236

Palabras clave:

consulta previa, pueblos indígenas, actividades extractivas, autodeterminación, derechos colectivos, Bolivia

Resumen

Este artículo ofrece un examen crítico sobre la aplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada (CPLI) de los pueblos indígenas frente a las actividades extractivas en Bolivia durante el período 2016-2023. A través de un análisis detallado de casos emblemáticos, el marco normativo vigente y entrevistas a actores clave incluyendo líderes comunitarios, funcionarios gubernamentales y representantes del sector extractivo, la investigación pone en evidencia una profunda brecha entre el reconocimiento constitucional de este derecho colectivo y su aplicación práctica. Los hallazgos revelan que diversos factores han socavado la efectividad de los procesos consultivos, entre ellos la implementación tardía de las consultas, su reducción a un trámite meramente administrativo, y las marcadas asimetrías de poder entre las comunidades indígenas y las empresas extractivas, usualmente respaldadas por el Estado. Esta situación ha contribuido a la subordinación de los derechos indígenas frente al modelo económico extractivista, afectando gravemente el principio de autodeterminación consagrado en la Constitución boliviana. Además, se identifica que estas deficiencias en la consulta han intensificado los conflictos socioambientales y debilitado los mecanismos de gobernanza intercultural. En respuesta a este escenario, el artículo propone reformas normativas e institucionales orientadas a garantizar que la CPLI se constituya en un verdadero instrumento de diálogo intercultural y toma de decisiones consensuadas. Entre las medidas sugeridas se incluyen el fortalecimiento de las garantías legales, la mejora en la transparencia y rendición de cuentas, y el fortalecimiento del protagonismo político de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albó, X. (2018). Autonomías indígenas en el Estado Plurinacional boliviano: Una mirada crítica. La Paz: CIPCA.

Anaya, J. (2020). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta.

Bartolomé, M. (2019). Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Campanini, O. (2022). El extractivismo en Bolivia: efectos derrame e impactos en los territorios indígenas. La Paz: CEDIB.

Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social. (2023). Vulneración de derechos indígenas en proyectos extractivos: Análisis de casos emblemáticos 2010-2023. Santa Cruz: CEJIS.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía. OEA.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sentencia de 28 de noviembre de 2007.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia de 27 de junio de 2012.

De Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO.

Defensoría del Pueblo de Bolivia. (2023). Informe sobre el estado de cumplimiento del derecho a la consulta previa en Bolivia. La Paz: Defensoría del Pueblo.

Fundación Plurales. (2019). El extractivismo en Bolivia. El caso de la comunidad de Tariquía. La Paz: Fundación Plurales.

Fundación Tierra. (2023). Observatorio de Territorios Indígenas: Informe anual 2023. La Paz: Fundación Tierra.

Gudynas, E. (2021). Extractivismos y derechos: El uso de los recursos naturales en América Latina. Lima: CLAES.

Instituto Nacional de Reforma Agraria. (2022). Estado de situación de las Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia. La Paz: INRA.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. (2023). Conflictos mineros en Bolivia 2016-2023. OCMAL.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Portillo, A. (2021). Libre determinación y consulta previa: Análisis desde la perspectiva indígena. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 32(2), 45-68.

Rodríguez Garavito, C. (2020). Etnicidad.gov: Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá: DeJusticia.

Rodríguez Garavito, C. (2021). La consulta previa en América Latina: Del reconocimiento formal a la implementación efectiva. Revista Derecho del Estado, 48, 76-99.

Stavenhagen, R. (2017). Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO.

Tamburini, L. (2019). La consulta previa en Bolivia: Entre la retórica y la práctica. En: Derechos indígenas y extractivismo en América Latina (pp. 75-98). Buenos Aires: CLACSO.

Vargas, G. (2022). Minería y derechos indígenas en Bolivia: Tendencias jurisprudenciales 2015-2022. Revista Boliviana de Derecho, 33, 112-138.

Yrigoyen Fajardo, R. (2018). El derecho a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento. En: Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio (pp. 23-72). Lima: IIDS.

Descargas

Publicado

05/09/2025

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Cómo citar

Ortiz Arancibia, N. (2025). La vulneración del derecho a la consulta previa en actividades extractivas en Bolivia: Un análisis jurídico-empírico (2016-2023). Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 789-800. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.236

Artículos similares

51-60 de 182

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.