Gamificación como Estrategia Didáctica para Mejorar la Motivación y el Rendimiento Académico en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.74Palabras clave:
gamificación, estrategia didáctica, motivación, rendimiento académico, educación básicaResumen
La gamificación se ha posicionado como una estrategia pedagógica innovadora para abordar los desafíos de motivación y rendimiento académico en educación básica. Este estudio tuvo como objetivo analizar sistemáticamente su efectividad, comparar los distintos tipos de implementación (competitiva vs. colaborativa) e identificar los factores que moderan su impacto. Mediante una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, se seleccionaron y analizaron 37 estudios publicados entre 2010-2023, evaluando su calidad metodológica con la herramienta MERSQI. Los resultados revelaron que la gamificación incrementa el rendimiento académico entre 12-25%, especialmente en matemáticas y ciencias, con efectos más significativos cuando se integran sistemas de puntuación y narrativas inmersivas. Las estrategias competitivas mostraron mayor eficacia a corto plazo, mientras que las colaborativas fomentaron habilidades socioemocionales y resultaron más inclusivas. Sin embargo, su efectividad dependió críticamente del diseño pedagógico, la adecuación al contexto educativo y las características de los estudiantes. Se concluye que la gamificación es una herramienta valiosa para transformar los procesos de aprendizaje en educación básica, pero su implementación requiere una planificación cuidadosa que alinee las mecánicas de juego con objetivos educativos específicos, considerando las necesidades particulares de cada grupo estudiantil para maximizar sus beneficios tanto académicos como socioemocionales.
Descargas
Referencias
Borrás-Gené, O. (2022). Introducción a la gamificación o ludificación (en educación). Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10115/20346
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203771587
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. doi:https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamifying education: What is known, what is believed and what remains uncertain: A critical review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1), 9. doi:https://doi.org/10.1186/s41239-017-0042-5
Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., de-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J. J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & Education, 63, 380–392. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.020
Egas Villafuerte, V. P., Pazmiño Arcos, W. R., Vinueza Morán, O. O., & Alfaro Rodas, G. C. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo del Conocimiento, 8(12), 875-894. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319
García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J. F., Martínez-Sánchez, J. A., & Cara-Muñoz, M. M. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Logía, Educación Física y Deporte, 1(2), 43–52. Obtenido de https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2021/02/5.pdf
Guyatt, G. H., Oxman, A. D., Vist, G. E., Kunz, R., Falck-Ytter, Y., Alonso-Coello, P., & Schünemann, H. J. (2008). GRADE: An emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ, 336(7650), 924–926. doi:https://doi.org/10.1136/bmj.39489.470347.AD
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & Education, 80, 152–161. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Páez-Quinde, C., Infante-Paredes, R., Chimbo-Cáceres, M., & Barragán-Mejía, E. (2022). Educaplay: una herramienta de gamificación para el rendimiento académico en la educación virtual durante la pandemia covid-19. Cátedra, 5(1), 32–46. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3391
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., . . . Loder, E. W. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ(71), 372. doi:https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273. doi:https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Reed, D. A., Cook, D. A., Beckman, T. J., Levine, R. B., Kern, D. E., & Wright, S. M. (2007). Association between funding and quality of published medical education research. JAMA, 298(9), 1002–1009. doi:https://doi.org/10.1001/jama.298.9.1002
Reyes Carrión, J. P., Delgado Fernández, J. R., Vivanco Ureña, C. I., Morocho Angamarca, L. A., & Torres Aguilar, A. O. (2023). Gamificación como estrategia didáctica en el rendimiento académico de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9497-9515. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5074
Ruiz Muñoz, M. L., Castañeda, J. A., & Vargas Fonseca, S. P. (2022). La gamificación mediada por las TIC como estrategia didáctica para fortalecer la motivación intrínseca en el proceso de la lectura de los estudiantes de aula multigrado de básica primaria de la Institución Educativa Juan de Jesús Acevedo sede Guayabal del. Boyacá: [Master's thesis, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/11227/16448
Sailer, M., Hense, J. U., Mayr, S. K., & Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in Human Behavior. Computers in Human Behavior, 69, 371–380. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
Sánchez Páez, K. O. (2022). La gamificación una técnica para motivar y potencializar el aprendizaje. Formación Estratégica, 4(1), 125–140. Obtenido de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/60
Sánchez-Arévalo, B. M., Valenciano-Valcárcel, J., & Fernández-Cézar, R. (2025). Analysis on the use of gamification in mathematics in primary education: A literature review. REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 14(1), 30-55. doi:https://doi.org/10.17583/redimat.16133
Zainuddin, Z., Chu, S. K., Shujahat, M., Perera, C. J., Haruna, H., & Habiburrahim, H. (2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational Research Review, 30, 100326. doi:https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100326
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes Del Rosario Cárdenas Jiménez, Blanca Lida Valarezo Ordoñez, Paola Guadalupe Saldaña Heredia, Olga Carmita Valarezo Ordóñez, Susana Tatiana Quichimbo Naula (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.