Identificación de factores de estrés psicosocial en trabajadores informales de Mosquera, Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.251Palabras clave:
estrés psicosocial, evaluación psicológica, trabajo informal, salud laboral, trabajadores por cuenta propiaResumen
Objetivo: Evaluar el nivel de estrés psicosocial y caracterizar los factores de riesgo en trabajadores informales urbanos de los municipios de Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid y Suba (Colombia), mediante una escala validada específicamente para esta población. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplicó la Escala de Evaluación Psicosocial para Trabajadores Informales (EPTI), instrumento autoadministrado compuesto por 28 ítems distribuidos en seis dimensiones: Condiciones de vida, Estabilidad económica, Capital social y aspiraciones, Vulnerabilidad y trayectoria, Formalización productiva y Motivación. La muestra incluyó a 114 trabajadores informales seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, confiabilidad (Alfa de Cronbach y Omega de McDonald) y perfiles psicosociales. Resultados: El instrumento mostró alta confiabilidad interna (α = 0.833; ω = 0.830). El 79.8% de los participantes presentó un perfil de estrés psicosocial de nivel medio, mientras que el 54.4% reportó alta motivación. Además, el 57.9% evidenció bajo capital social y el 31.6% baja estabilidad económica. Solo el 36.8% mostró intención de formalizar su negocio. Conclusiones: Los trabajadores informales enfrentan condiciones de estrés sostenido, mediadas por precariedad económica y exclusión social, a pesar de altos niveles de resiliencia y motivación. La EPTI demostró ser un instrumento válido y confiable para evaluar el estrés psicosocial en poblaciones no contempladas por modelos tradicionales. Se recomienda implementar políticas integrales que fortalezcan el capital social, promuevan la formalización y brinden acceso a salud mental comunitaria.
Descargas
Referencias
Chao, S. F., Mccallion, P., & Nickle, T. (2011). Factorial validity and consistency of the Maslach Burnout Inventory among staff working with persons with intellectual disability and dementia. Journal of Intellectual Disability Research, 55(5), 529-536. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2011.01413.x
Dane. (2025). Ocupación informal Trimestre móvil mayo—Julio 2025. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-may-jul2025.pdf
Duchaine, C. S., Aubé, K., Gilbert-Ouimet, M., Vézina, M., Ndjaboué, R., Massamba, V., Talbot, D., Lavigne-Robichaud, M., Trudel, X., Pena-Gralle, A.-P. B., Lesage, A., Moore, L., Milot, A., Laurin, D., & Brisson, C. (2020). Psychosocial Stressors at Work and the Risk of Sickness Absence Due to a Diagnosed Mental Disorder: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry, 77(8), 842-851. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.0322
Fishta, A., & Backé, E.-M. (2015). Psychosocial stress at work and cardiovascular diseases: An overview of systematic reviews. International Archives of Occupational and Environmental Health, 88(8), 997-1014. https://doi.org/10.1007/s00420-015-1019-0
Forné, C., & Yuguero, O. (2022). Factor structure of the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey in Spanish urgency healthcare personnel: A cross-sectional study. BMC Medical Education, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12909-022-03666-3
Gallego Duque, J. E. (2022). Revisión de ítems: Validación del Cuestionario para la Evaluación del Estrés (tercera versión), de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. http://hdl.handle.net/10495/27391
Icontec. (2010, diciembre 15). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2021/04/15-MARZO-.-MATERIAL-DE-APOYO-PREVENCIO%CC%81N-DE-PELIGROS-EN-EL-ADMINISTRACIO%CC%81N-PUBLICA-GENERALIDADES.pdf
ILOSTAT. (2024). Estadísticas en economía informal. ILOSTAT. https://ilostat.ilo.org/es/topics/informality/
Jilili, M., & Liu, L. (2023). The Relationship between Work Precariousness and Mental Health in Informal Workers: A Moderated Mediation Analysis. In Review. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3066811/v1
Juárez-García, A., Flores-Jiménez, C.-A., Pelcastre-Villafuerte, B.-E., Juárez-García, A., Flores-Jiménez, C.-A., & Pelcastre-Villafuerte, B.-E. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración mixta preliminar. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 402-413. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020007
Leiter, M. P., & Maslach, C. (2016). Latent burnout profiles: A new approach to understanding the burnout experience. Burnout Research, 3(4), 89-100. https://doi.org/10.1016/j.burn.2016.09.001
López-Gómez, E., González-Fernández, R., & Khampirat, B. (2025). Psychometric study of the Maslach Burnout Inventory-Student Survey on Thai university students. Scientific Reports, 15(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-84829-8
Luthar, S. S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: A Critical Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, 71(3), 543-562. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164
Mosquera, Y. C. G., & Muñoz, M. S. P. (2023). RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES INFORMALES DE UNA PLAZA DE MERCADO DE LA CIUDAD DE POPAYÁN. https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/94c194df860534efbab54db20c9152a22db921b8.pdf
Ordoñez, J. C. J., Vides, G. G., Martinez, I. D. L., & Espiñeira, M. C. G. (2022). Alteración de la función pulmonar en vendedores informales de gasolina expuestos a sus vapores en Maicao, Colombia. Revista Médica Herediana, 33(4), 245-254. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4403
Ortega, M. A. P., Díaz, R. J. G., Pérez, Á. B., & González, A. L. (2022). ESTRÉS LABORAL EN VENDEDORES INFORMALES DE LA PLAZA AZUL DE SAN MATEO ATENCO. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(28), 130-158.
Rodríguez González, P. A., & Vera Carvajal, Y. A. (2020). Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18487
Romero-Reyes, H. Dd. (2025). Escala de evaluación de estres psicosocial para trabajadores informales EPTI. https://doi.org/10.5281/zenodo.17069937
Secretaria de desarrollo económico. (2025, abril 8). El 64,2% de las personas en Bogotá tuvieron empleo formal durante 2024. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. https://desarrolloeconomico.gov.co/el-642-de-las-personas-en-bogota-tuvieron-empleo-formal-durante-2024/
Valencia, J. J. (2020). Descripción del Estado del Factor de Riesgo Psicosocial en los Trabajadores Informales del Parque Principal del Municipio de Itagüí. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/d182b7ac-568d-47f6-a367-fbf5924ad7be/content
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. 12(2), 248-252. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hernan David Romero Reyes, Angela Martinez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.