Factores asociados a la eficacia de las intervenciones del personal de salud en el manejo de emergencias obstétricas con activación del código rojo: Hospital Distrital de Presidente Franco, 2024–2025
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.256Palabras clave:
código rojo, emergencias, preeclampsia, atención maternaResumen
Esta investigación, realizada en el Hospital Distrital de Presidente Franco, tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la eficacia de las intervenciones del personal de salud durante las emergencias obstétricas con activación del "Código Rojo". El estudio se basó en una metodología mixta, combinando el análisis documental de fichas clínicas (n=95) y entrevistas a profesionales de salud (n=10) para obtener una comprensión integral del problema. Los hallazgos revelaron que, si bien los factores clínicos de las pacientes (como preeclampsia o hemorragia) son la causa principal de estas emergencias, los factores institucionales también desempeñan un rol crucial. Se identificó que el 60% de las activaciones del código ocurrieron durante turnos nocturnos o fines de semana, lo que subraya la importancia de la disponibilidad de personal y recursos en estos periodos. A pesar de estos desafíos, el estudio demostró un alto nivel de cumplimiento del protocolo, con la presencia del equipo multidisciplinario en el 80% de los casos. La investigación concluye con resultados clínicos notablemente positivos, con un 70% de recién nacidos y un 68% de madres con desenlaces favorables, sin registrarse ningún fallecimiento. Esto demuestra que la aplicación correcta del protocolo es efectiva, y los resultados positivos sugieren que una gestión de recursos optimizada, especialmente en los turnos de mayor carga, podría fortalecer aún más la respuesta del hospital.
Descargas
Referencias
Gómez, R. & Varela, L. (2022). Salud Materna en América Latina: Desafíos y Perspectivas. Editorial Científica.
Organización Mundial de la Salud (2023). Mortalidad materna: Tendencias globales y regionales. Informe anual.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2024). Políticas y normativas sanitarias en Paraguay. Recuperado de https://www.mspbs.gov.py.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Sistemas de salud en América Latina: retos y logros. Recuperado de https://www.paho.org
Ortiz Luevano, 2024. Apego al protocolo de atención ante la activación del código mater por parte del equipo de respuesta inmediata obstétrica (erio) en el hospital central del estado de Chihuahua.
Macías Escobar, Saltos Mena, Eras Carranza, 2023. Características de la activación de código rojo en la emergencia obstétrica en un Hospital.
Macías Escobar, Jaeline Arleth [1] ; Saltos Mena, Helen Yaritza [1] ; Eras Carranza, Janette Esther [1]
Calle Averanga, 2021. Evaluación de la aplicación del código rojo en las hemorragias obstétricas Hospital del Norte El Alto La Paz, gestión 2017 al 2020. Registro en: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28943
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Informe nacional de salud materna. Dirección General de Salud de la Mujer y Neonatal; 2023.
Valenzuela R, Torres A, Medina F. Humanización de la atención en emergencias obstétricas. Rev Enferm Actual. 2021;44(2):88-96.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Guía técnica de activación del Código Rojo. Asunción; 2021.
Hospital Distrital de Ciudad Presidente Franco. Informe estadístico anual del servicio de ginecología y obstetricia. Alto Paraná: Dirección Médica; 2023.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Guía técnica de activación del Código Rojo. Asunción; 2021.
López V, Gómez R. Factores institucionales y evolución de emergencias obstétricas en hospitales regionales. Rev Med Cent. 2022;19(3):91-99.
Valenzuela R, Torres A, Medina F. Humanización de la atención en emergencias obstétricas. Rev Enferm Actual. 2021;44(2):88-96.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Informe Nacional de Salud Materna 2023. Dirección General de Salud de la Mujer y Neonatal. Asunción: MSPBS; 2023.
Organización Mundial de la Salud. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. Ginebra: OMS; 2016.
López V, Gómez R. Disparidades en el acceso a la atención materna entre zonas urbanas y rurales del Paraguay. Rev Med Cent. 2022;19(2):75-84.
Congreso de la Nación. Ley N.º 5777/16. De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia. Asunción; 2016.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Informe Nacional de Salud Materna 2023. Dirección General de Salud de la Mujer y Neonatal. Asunción: MSPBS; 2023.
Organización Mundial de la Salud. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. Ginebra: OMS; 2016.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanesa Adriana Barrios C., Mary Liz Segovia, María Andrea Duarte A., Angelica Vega de Oviedo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.