Eficacia de Metodologías Activas en el Aprendizaje de Habilidades Deportivas en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.13

Palabras clave:

Metodologías activas, Educación física, Aprendizaje, Rendimiento académico, Formación docente

Resumen

Este artículo revisó la implementación de metodologías activas en el contexto de la educación física y el deporte, centrándose en su impacto en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Se identificó que, a pesar de los beneficios comprobados de estas metodologías, como la promoción de la participación activa y la autonomía del alumnado, existieron importantes barreras que limitaron su adopción. Entre estas, se destacaron la falta de formación específica para el profesorado, la resistencia al cambio, y el contexto cultural y recursos disponibles en las instituciones educativas. A través del análisis de diversas fuentes, se concluyó que la formación continua de los docentes se consideró fundamental para facilitar la integración de metodologías activas en el aula. Además, se resaltó la necesidad de fomentar un entorno institucional que apoyara la innovación pedagógica y promoviera la colaboración entre educadores y estudiantes. La revisión también sugirió que se requerían investigaciones adicionales para explorar las lagunas en la literatura existente, enfocándose en el impacto de estas metodologías en diferentes contextos y poblaciones. En conclusión, la adopción efectiva de metodologías activas en la educación física representa un camino prometedor hacia la mejora del rendimiento académico y deportivo, siempre que se aborden las barreras identificadas y se establezcan las condiciones necesarias para su implementación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Argimiro Velázquez González, Universidad Estatal de Milagro

    Docente carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte en Facultad de Educación, Universidad Estatal de Milagro UNEMI. Guayas, Ecuador. Licenciado en Cultura Física, Máster en Deportes de Combate. Entrenador de Alto Rendimiento de Karate-Do con 31 años de experiencia. Prestando sus servicios en Cuba, Venezuela y Ecuador. Cinturón Negro 6to Dan Shinseikai Goju Ryu Karate-Do. Experiencia como Metodólogo de Deportes durante 2 años en Venezuela, Entrenador de Karate-Do en la Unidad Educativa de Talentos Deportivos UETD estado Vargas, Venezuela. Entrenador de Karate y Defensa Personal en IND Venezuela. Publicaciones en Revistas de deportes. Miembro del Consejo Asesor Revistas Retos, España. Impartido cursos y seminarios sobre entrenamiento deportivo. Profesor adjunto en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Holguín, Cuba. Arbitro Nacional de Karate-Do durante 13 años. Embajador del Colegio Profesional de Licenciados Entrenamiento Deportivo CPLED ECUADOR. Director Técnico Federación Mundial Shinseikai Goju Ryu Karate-Do W.F.S.G.R. Miembro de la Organización Mundial de Artes Marciales W.O.M.A Japón.

Referencias

Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M. C., & Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

Al-Mashhadani, H. (2019). Metodologías activas: un camino hacia la motivación y la creación. España: [Trabajo de Fin de Máster] Universidad de Málaga. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/17159

Álvarez Medina, J., Murillo Lorente, V., Casterad Seral, J., & Nuviala Nuviala, A. (2022). Assessment of Volleyball Technical Learning Using Peer Observational Methodology in University Students. Cultura, Ciencia y Deporte RIUCAM, 17(51), 31-39.

Álvarez, J., Pablo, U., Nerea, E., & Víctor, M. (2020). Inclusión de metodologías activas en el alumnado de enseñanza superior universitaria. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 15(3), 144-149. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718335

Ayala Obando, D. A. (2023). Beneficios del aprendizaje basado en problemas en la Educación Física. Revisión Sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(5), 220–242. doi:https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5667

Carbonero Sánchez, L., Prat Grau, M., & Ventura Vall-Llovera, C. (2023). Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(47), 164-173. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8621887

Carcas Vergara, E., & Garafulla García, G. (2024). El Circuito de Expertos. Una nueva técnica de aprendizaje cooperativo en educación física. Revista Española De Educación Física Y Deportes, 438(2), 1–17. doi:https://doi.org/10.55166/reefd.v438i2.1141

Caro Gándara, R., Salas Porras, M., & Vigo Serralvo, F. (2023). El valor de la Justicia en las metodologías activas de aprendizaje. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa(29), 121-124. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9099170.pdf

Cuevas Ruiz, C. M. (2023). Estilos y Modelos de Aprendizaje Innovadores. El grado de cohesión del alumnado, la edad y los contenidos. España: [Tesis de Grado] Universidad de Cantabria. Obtenido de https://hdl.handle.net/10902/31667

Díaz Aroca, A., Meroño García, L., García Roca, J. A., Leiva Arcas, A., & Castillo Díaz, A. (2024). Hibridación de las metodologías activas clase invertida y resolución de problemas para aumentar la implicación, rendimiento académico y motivación del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. España: [Proyectos de Innovación Docente] Universidad Católica de Murcia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10952/7312

Fernández Olivero, E. D., & Simón Medina, N. M. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos(30), 131–155. doi:https://doi.org/10.18172/con.5362

Fernández Pérez, A. (2022). Metodologías activas con TIC en el área de Educación Física. San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife - España: Universidad de La Laguna.

Gómez-García, J., Sellés, S., & Ferriz-Valero, A. (2019). Flipped Classroom como Propuesta en la Mejora del Rendimiento Académico y Motivación del Alumnado en Educación Física. Kronos, 18(2), 1-13. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/101088#vpreview

González Gálvez, N. (2024). Modelos pedagógicos en educación física: Análisis de la investigación. España: Wanceulen Editorial. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=WPz1EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=%22metodologias+activas%22+mejoras+%22habilidades+t%C3%A1cticas%22+&ots=D4vsIhlp6U&sig=fAeMe5F5Pj23TtspJKC5W1lCiqs&authuser=0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

González-Víllora, S., Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., & Fernández-Río, J. (2019). Hybridizing pedagogical models: A systematic review. European Physical Education Review, 25(4), 1056–1074. doi:https://doi.org/10.1177/1356336X18797363

Guamangallo Naula, G. M. (2024). La gamificación en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes universitarios de actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 1325–1347. doi:https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8559

Hernández, J. L., & Velázquez, R. (2010). La educación física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona: Graó.

Kirk, D. (2020). Precarity, Critical Pedagogy and Physical. Routledge.

Laclote-Gutierrez, G., Azócar-Gallardo, J., Lara-Subiabre, B., Pereira-Berrios, M. R., Avila-Saldaña, C., & Vera-Assaoka, T. (2024). Percepciones de los estudiantes de educación física sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(56), 759-769. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548494

Lai, C. L., & Hwang, G. Y. (2016). A self-regulated flipped classroom approach to improving students' learning performance in a mathematics course. Computers & Education(100), 126-140. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.05.006

León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2023). Metodologías activas en la Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica. Retos(48), 647-656.

Manzano-Sánchez, D. (2023). Propuesta de aula invertida para la enseñanza del atletismo en estudiantes universitarios. Análisis de ventajas y limitaciones. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(301), 53-68. doi:https://doi.org/10.46642/efd.v28i301.3897

Martínez-Salinas, F. J. (2023). La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes Knowledge Management in the Practice. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2). doi:https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370

Moreno-Guerrero, A. J., Rodríguez Jiménez, C., Ramos Navas-Parejo, M., & Sola Reche, J. M. (2020). Interés y Motivación del Estudiantado de Educación Secundaria en el uso de Aurasma en el Aula de Educación Física.

Morente Oria, H. M., Fernández, F. T., & Fernández, A. S. (2020). Metodologías activas en la práctica de la educación física. España: Ediciones Morata.

Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 96-114. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/60713

Navarro Mateos, C., & Pérez López, I. J. (2022). El escape room como estrategia didáctica en el Máster de Profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(44), 221-231. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8127983

Navarro Muñoz, J. (2024). Aplicación de metodologías activas en Educación Física. Una revisión. Alicante, España: Universidad Miguel Hernández de Elche. Obtenido de https://hdl.handle.net/11000/32841

Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33–48. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Peiró-Velert, C., & Julián-Clemente, J. A. (2015). Los modelos pedagógicos en Educación Física: un enfoque más allá de los contenidos curriculares. Tándem: Didáctica de la educación física, 50, 9-15.

Ruiz Montero, P. J., & Baena Extremera, A. (2019). Metodologías Activas en Ciencias del Deporte Volumen 1. España: Wanceulen Editorial Deportiva.

Sun, J. C., Wu, Y. T., & Lee, W. I. (2017). The effect of the flipped classroom approach to OpenCourseWare instruction on students' self-regulation. British Journal of Educational Technology, 48(3), 713-729. doi:https://doi.org/10.1111/bjet.12444

Urrutia Valdivia, V. S., & Vizcarra Morales, M. T. (2021). Las metodologías activas en el desarrollo de las competencias socioafectivas. Psikodidaktikako XXVII. jardunaldiak, 235-250. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9377368

Descargas

Publicado

30/10/2024

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Velázquez González, A. (2024). Eficacia de Metodologías Activas en el Aprendizaje de Habilidades Deportivas en la Educación Superior. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 59-75. https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.13

Artículos similares

1-10 de 59

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.