El modelo (PTP) Prospectiva, Teleología y Polimatía: Claves para la Trascendencia Urbana en Ciudades Intermedias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.261

Palabras clave:

ciudades intermedias, prospectiva, teleología, polimatía, planificación urbana, Babahoyo, Ecuador

Resumen

Este artículo propone una aproximación innovadora al desarrollo urbano de ciudades intermedias, a partir de la articulación conceptual y práctica de tres dimensiones clave: la prospectiva estratégica, la teleología colectiva y la polimatía epistémica. Se parte del supuesto de que muchas ciudades latinoamericanas, como Babahoyo (Ecuador), enfrentan graves limitaciones estructurales: planificación fragmentada, visión de corto plazo, carencia de propósito común y subutilización de saberes locales. Mediante un enfoque cualitativo-interpretativo y el estudio de caso, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del entorno local (GAD, academia, ciudadanía, sector productivo), cuyos resultados fueron sistematizados en una matriz categorial. Los hallazgos muestran un diagnóstico convergente: Babahoyo tiene potencial estratégico, pero carece de visión compartida, narrativa urbana articuladora y estructuras para integrar conocimiento territorial. Frente a ello, se propone el modelo PTP (Prospectiva – Teleología – Polimatía) como herramienta conceptual e institucional para transformar la gestión urbana desde la complejidad, la ética del futuro y la inteligencia colectiva. La propuesta incluye la creación de un Think Tank municipal como núcleo operativo del modelo. Este estudio busca aportar a los debates sobre planificación urbana en América Latina, destacando el papel de las ciudades intermedias como laboratorios de innovación territorial. Se concluye que solo mediante pensamiento anticipatorio, fines deliberados y articulación de saberes, es posible construir ciudades con alma, inteligencia y propósito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arévalo, J. (2023). Prospectiva local en ciudades intermedias. Bogotá: Ediciones Territorio Futuro.

Boisier, S. (2020). Planificación para la descentralización: retos del siglo XXI. Santiago de Chile: Ediciones Regionales.

Bravo, C., & Torres, E. (2023). Modelos híbridos de desarrollo urbano en la región andina. Quito: CEDIME.

Castro, M., & Méndez, F. (2020). Gobernanza urbana anticipatoria en contextos intermedios. México DF: UAM.

Cortés, V., & Sánchez, A. (2021). Innovación institucional y cultura pública en gobiernos locales. Montevideo: FLACSO Uruguay.

Delgado, C. (2021). Complejidad y ética del futuro: nuevos enfoques para la ciudad. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Delgado, L., & Núñez, M. (2022). Futuros compartidos en ciudades ribereñas del Ecuador. Guayaquil: FLACSO Ecuador.

González, D., & Méndez, A. (2023). Saberes híbridos y ciudad inteligente: aproximaciones transdisciplinarias. Valparaíso: UPLA.

González, F. (2023). Pensamiento estratégico situado en el diseño urbano. La Paz: UCB.

Gutiérrez, L., & Navarro, S. (2020). Sistemas de conocimiento integrador en planeación urbana. Ciudad de México: UNAM.

Herrera, L., & Salinas, J. (2022). Planificación estratégica con enfoque territorial participativo. Quito: Universidad Central.

Larraín, J. (2020). Identidad y planificación: sentidos sociales del desarrollo urbano. Santiago: Editorial Universitaria.

Leff, E. (2020). Epistemología ambiental crítica y territorio. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

López, R., & Ramírez, M. (2021). Teleología en el desarrollo urbano latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, P. (2020). Ciclo corto de la política local: dilemas para la sostenibilidad. Santiago: CEPAL.

Martínez, V., & Rojas, D. (2022). Polimatía aplicada en gobiernos subnacionales. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Molina, L., & Rodríguez, C. (2021). Prospectiva participativa en América Latina: teoría y práctica. Bogotá: FCE.

Morales, I. (2022). Narrativas urbanas con sentido: el rol del telos en la ciudad. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Morin, E. (2021). Pensar el futuro desde la incertidumbre. Barcelona: Gedisa.

Mora y Araujo, M. (2021). Ética pública y visión de largo plazo en la planificación urbana. Buenos Aires: CLACSO.

Navarrete, M., & López, D. (2022). Narrativas territoriales de largo plazo: una guía aplicada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ortega, S., & Cevallos, A. (2023). Babahoyo: ciudad intermedia en transición. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.

Paredes, L., & Urrutia, D. (2021). Gobernanza prospectiva en Ecuador: avances y desafíos. Quito: SENPLADES.

Prats, L. (2020). La ciudad como construcción cultural: miradas desde el sur. Madrid: Ediciones UCM.

Reyes, D. (2020). La inteligencia de lo local: saberes populares en la planificación territorial. Bogotá: Universidad Javeriana.

Roa, C., & Espinosa, L. (2022). Escenarios urbanos en territorios medios: entre la planificación y la vida cotidiana. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Silva, M., & Pacheco, N. (2021). Valores en la planificación urbana latinoamericana. Montevideo: Red PlanUR.

Tobar, J., & Carranza, E. (2023). Articulación de saberes para el desarrollo urbano sostenible. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Vásquez, J. (2020). Gestión territorial participativa: la experiencia de Los Ríos. Babahoyo: Editorial UTB.

Zambrano, L. (2021). Planificación urbana y ecosistemas locales: desafíos desde el Litoral ecuatoriano. Guayaquil: ESPOL.

Descargas

Publicado

10/10/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

Ramírez Chávez, M. A., & Ramírez Torres, D. G. (2025). El modelo (PTP) Prospectiva, Teleología y Polimatía: Claves para la Trascendencia Urbana en Ciudades Intermedias. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 28-41. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.261

Artículos similares

11-20 de 170

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.