Simuladores virtuales y adquisición de competencias técnicas en educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.277Palabras clave:
simuladores virtuales, competencias técnicas, educación secundaria, competencias digitales, aprendizaje basado en simulaciónResumen
El estudio sobre simuladores virtuales y adquisición de competencias técnicas en educación secundaria identifica la brecha entre teoría y práctica y plantea a los simuladores como alternativa pedagógica innovadora para lograr un aprendizaje significativo y seguro. Su objetivo fue analizar la influencia de estas herramientas en el desarrollo de competencias técnicas y digitales, a través de un diseño cualitativo, no experimental, descriptivo–exploratorio y de corte transversal, con la participación de 185 estudiantes. Para ello, se emplearon dos cuestionarios: el de Uso de Simuladores Virtuales (24 ítems, α = .938) y el V-DLC (60 ítems, α = .861–.973). Los resultados muestran un nivel medio–alto en uso de simuladores (M = 85.22) y un nivel alto en competencias digitales (M = 248.34), con una correlación positiva muy fuerte entre ambas variables (r = .859; p < .001), destacando la relación entre aplicación pedagógica y procesamiento cognitivo (r = .890). En conclusión, los simuladores constituyen una herramienta eficaz para reducir la brecha teoría–práctica, incrementar la motivación y potenciar el aprendizaje, aunque se requieren mejoras en infraestructura, capacitación docente y en competencias de autorregulación.
Descargas
Referencias
Abbie, U., Jessel, C., y Genelyn, R. (2024). Uso de simulaciones interactivas de PhET para mejorar el rendimiento de los estudiantes en ciencias. Journal of Education and Learning Innovation, 4(4). https://doi.org/10.35877/454RI.eduline2981
Alhashem, F., y Alfailakawi, A. (2023). Technology enhanced learning through virtual laboratories. Contemporary Educational Technology, 15(4), 474. https://doi.org/10.30935/cedtech/13739
Alsalhi, N. R., Haj, A. A., Alqawasmi, A., Abdelkader, A., Alqatawneh, S., y Salem, O. (2024). El efecto del uso de simulaciones interactivas de PhET en el rendimiento académico de estudiantes de física en instituciones de educación superior. EDUCATIONAL SCIENCES: THEORY & PRACTICE, 24(1). https://doi.org/10.12738/jestp.2024.1.006
Antonio, R., y Richelle, R. (2023). Eficacia de las simulaciones virtuales para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en física: un metaanálisis. https://doi.org/ 10.29333/iji.2023.16229a
Banda, H. J., y Nzabahimana, J. (2023). El impacto del aprendizaje interactivo basado en simulación de la Tecnología Educativa de Física (PhET) en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de física de Malawi. National Library of Medicine, 32(1). https://doi.org/10.1007/s10956-022-10010-3
Bazie, H., Bekele, L. d., Workneh, A., y Estifanos, A. (2024). El efecto de los laboratorios virtuales en el rendimiento académico de estudiantes de química de pregrado: estudio cuasiexperimental. Journal of Medical Internet Research, 8(64476). https://doi.org/10.2196/64476
Cao, S., Chu, J., Zhang, Z. C., y Liu, L. (2024). La efectividad del entorno de realidad virtual en el rendimiento de aprendizaje de estudiantes de primaria y secundaria en cursos de ciencias. Entornos de aprendizaje interactivos , 32(10). https://doi.org/10.1080/10494820.2024.2312921
Castro, R. (2025). Los efectos de los laboratorios virtuales de química en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria: un metaanálisis. Integrated Science Education Journal, 6(1). https://doi.org/10.37251/isej.v6i1.1379
Conrad, M., Kablitz, D., y Schumann, S. (2024). Eficacia del aprendizaje de la realidad virtual inmersiva en la educación y la formación: una revisión sistemática de los hallazgos. ScienceDirect(4). https://doi.org/10.1016/j.cexr.2024.100053
Dodevska, M., Zdravevski, E., Chorbev, I., Kostoska, M., Branco, F., Coelho, P. J., . . . Lameski, P. (2025). La realidad virtual como herramienta de aprendizaje: evaluación del uso y la eficacia de los laboratorios de simulación en entornos educativos. Science Direct , 12. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101742
Fernandes, F. A., Rodrigues, C. S., y Eldânae Nogueira Teixeira, C. W. (2022). Marcos de aprendizaje inmersivo: una revisión sistemática de la literatura. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.2208.14179
García, M., González, E., y Pedroza, G. (2018). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Negocios en la Educación Superior. Vinculatégica EFAN, 4(1), 352–359. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-909
Haberbosch, M., y Schaal, M. D. (2025). Combinación de trabajo de laboratorio virtual y práctico en un enfoque de aprendizaje combinado sobre métodos de biología molecular y seguridad en el laboratorio para estudiantes de educación secundaria inferior. Educational Sciences, 15(2). https://doi.org/10.3390/educsci15020123
Kefalis, C., Skordoulis, C., y Drigas, A. (2025). Simulaciones digitales en la educación STEM: Perspectivas de estudios empíricos recientes, una revisión sistemática. Enciclopedia , 5(1). https://doi.org/10.3390/encyclopedia5010010
Khaeruddin, K., y Bancong, H. (2022). Educación STEM a través de simulaciones PhET: un esfuerzo para mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Researchgate , 11(1), 35-45. https://doi.org/ 10.24042/jipfalbiruni.v11i1.10998
Long, Y., Zhang, X., y Zeng, X. (2025). Análisis de la aplicación y los efectos de la tecnología de realidad virtual en la formación práctica de la formación profesional. Springer Nature , 30, 9755–9786. https://doi.org/10.1007/s10639-024-13197-7
Mutende, R. A. (2025). Influencia de la participación del profesorado en simulaciones PhET. Journal of Research & Method in Education, 15(3), 18-26. https://doi.org/10.9790/7388-1503061826
Ngema, M., y Motlhabane, A. (2025). Virtual labs in life sciences education: A case study of grade 10 learners in selected South African rural schools. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 21(2), 1-12. https://doi.org/10.29333/ejmste/15925
Nkwande, M. J., Mwisomba, C., y Karawa, C. (2024). Diseño de un Laboratorio Virtual para Escuelas Secundarias. East African Journal of Information Technology, 7(1), 394-399. https://doi.org/10.37284/eajit.7.1.2291
Orosco, J., Gómez, W., Pomasunco, R., Salgado, E., y Álvarez, R. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú. Revista Educación, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296
Palacios, A., Pascual, V., y Moreno, D. (2024). DISEÑO METODOLÓGICO EN EL USO DE SIMULACIONES VIRTUALES EN QUÍMICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Journal of Technology and Science Education, 14(3). https://doi.org/10.3926/jotse.2357
Reena, J., Jumpdo, O., McEvoyd, G., McSharrya, B., Morgana, J., Murphyd, D., . . . Supple, B. (2024). Desarrollo informado por estudiantes de simulaciones de realidad virtual para la enseñanza y el aprendizaje en las ciencias moleculares. Journal of Biological Education, 49(4), 604–620. https://doi.org/10.1080/00219266.2024.2386250
Reginald, G. (2023). Enseñanza y aprendizaje mediante laboratorios virtuales: investigación de los efectos en la autorregulación de los estudiantes. Educación cohere, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2172308
Ronald, R., Kristina, P., Jennifer, D., y Daisy, M. (2024). Mejorar el aprendizaje científico experiencial con laboratorios virtuales: un relato narrativo de méritos, desafíos y estrategias de implementación. Journal of Computer Assisted Learning, 40(6), 3167-3186. https://doi.org/10.1111/jcal.13061
Ronilo, A., y Castro, R. (2023). Effectiveness of Virtual Simulations in Improving Secondary Students’. International Journal of Instruction, 16(2), 533-556. https://doi.org/10.29333/iji.2023.16229a
Tan, X., Lin, C., y Zhuang, R. (2024). Development and validation of a secondary vocational school students’ digital learning competence scale. Smart Learning Environments , 11(37). https://doi.org/10.1186/s40561-024-00325-6
Verdú, M., Grimalt, C., Usart, M., y Gisbert, M. (2024). La competencia digital de estudiantes y docentes en los centros de educación secundaria. Edutec Revista Electrónica De Tecnología Educativa(87), 134–150. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3061
Wang, C. H. (2025). Educación en el metaverso: Desarrollo de materiales didácticos de realidad virtual para ciencias naturales desde preescolar hasta bachillerato. Springer Nature, 30, 8637–8658. https://doi.org/10.1007/s10639-024-13156-2
Xu, Y., Sun, J., y Peng, J. (2025). Tendencias presentes y futuras de la simulación virtual en educación: un análisis bibliométrico . Sage Journals, 18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/01678329251329554
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Rosa Yaguache Malla, Dany Roberto Morales Freire, Luis Álvaro Ibujes Cevallos, Rosa Karola Barragan Rodriguez, José Leonel Manzanillas Yaguache, Rosa Maritza Romero Sobenis (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.