Clima escolar y conductas disruptivas en secundaria
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.278Palabras clave:
clima escolar, conductas disruptivas, secundaria, asociación, convivenciaResumen
Este estudio analiza la relación entre clima escolar y conductas disruptivas en secundaria. Objetivo: determinar cómo las percepciones del clima se asocian con la frecuencia de comportamientos desafiantes. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y transversal, con 183 estudiantes; se aplicaron la SCS-MS (37 ítems, 6 dimensiones) y el PECI (20 ítems, 5 dimensiones). Resultados: el clima escolar se percibió mayoritariamente en nivel medio (64,5%), con fortalezas en participación de padres (69,9%) y justicia (68,9%), pero con debilidad en la relación profesor-estudiante (27,3% en nivel bajo); las conductas disruptivas se ubicaron principalmente en nivel bajo (83,6%), destacando bajas en agresividad (61,7%), irrespeto/bajo compromiso (63,9%), desobediencia (65,6%), perturbación de clases (63,4%) y bajo autocontrol (62,8%); se observaron asociaciones negativas significativas (p < .01), sobresaliendo relación profesor-estudiante–perturbación (r = –.749). Conclusión: fortalecer vínculos docentes-estudiantes y dimensiones de justicia, orden y participación familiar reduce significativamente la disrupción y favorece el aprendizaje.
Descargas
Referencias
Andrade, F., y Ramos, V. (2023). Inteligencia emocional y su relación con las conductas disruptivas en adolescentes. Revista de Investigación Enlace Universitario, 22(2), 41-55. https://doi.org/10.33789/enlace.22.2.133
Bäckström, P. (2021). School Composition, Disruptive Classroom Behaviour and Student Results: A Study of Mechanisms of Peer Effects. Nordic Studies in Education, 41(2), 167–184. https://doi.org/10.23865/nse.v41.2965
Baños, R. (2021). Clima motivacional y conductas disruptivas en Educación Física en estudiantes españoles y mexicanos de Educación Secundaria. Journal of Sport and Health Research, 13(1), 1-12. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/87340/63865&ved
Çimen, K. (2025). The moderating effect of school climate on the relationship between school belonging and delinquent behaviour in high school students. South African Journal of Education, 45(1), 1-12. https://doi.org/10.15700/saje.v45n1a2401
Clavijo, M. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9499-9510. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6050
Delgado, C., y Campodónico, N. (2024). Incidencia de los estilos de crianza en las conductas disruptivas: Una revisión sistemática . Psicologia Unemi , 8(14), 104-115. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2024pp104-115p
Escobar, P., Galarza, J., Masabanda, P., y Galarza, L. (2025). Conductas Disruptivas de Estudiantes de Secundaria con Vulneración de Derechos. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1164–1183. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.160
Flores, C., Vera, J., y Tánori, J. (2023). Clima escolar y acción docente para intervenir en eventos de violencia escolar, resultados del Programa Nacional de Convivencia Escolar en el Noroeste de México. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48). https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.001
Flores, J., y Shuguli, C. (2024). Conductas desadaptativas en niños de Ambato: un análisis de la influencia de los estilos parentales. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 9(2). https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6295
Fonseca, I. B., Santos, G., y Santos, M. A. (2023). School engagement, school climate and youth externalizing behaviors: direct and indirect effects of parenting practices. Current Psychology (New Brunswick, N.J.), 1–18. https://doi.org/10.1007/s12144-023-04567-4
García, M., y González, M. (2022). Clima Social, Familiar, Escolar y Conductas de Riesgo En Adolescentes . Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(23), 231-258. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i23.18057
Granero, A., y Baena, A. (2016). Validación española de la versión corta del Physical. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 89-98. https://www.redalyc.org/pdf/2270/227046556010.pdf
Hernández, E., Parra, M., Coromoto, Y., y Villalobos, M. (2025). Conductas disruptivas presente en los adolescentes del séptimo año de Educación Media General. Revista Ethos, 16(2), 25–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.16894275
Juraz, N., Cid, C. D., y Henríquez, P. (2023). Percepción de estudiantes sobre el clima escolar en instituciones de educación secundaria del noroeste de México. Revista Andina de Educación, 17(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.9
Karlberg, M. (2025). How Classroom Climate, Student Problem Behaviors, and Collective Teacher Efficacy Relate to SWPBIS Implementation Fidelity in 23 Swedish Schools. Education Sciences, 15(4), 1-18. https://doi.org/10.3390/educsci15040400
Krech, P., Kulinna, P., y Cothran, D. (2010). Development of a short-form version of the Physical Education Classroom Instrument: measuring secondary pupils disruptive behaviours. Physical Education and Sport Pedagogy, 15(3), 209–225.
Kulinna, P., Cothran, D., y Regulados, R. (2003). Development of an Instrument to Measure Student Disruptive Behavior. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7(1), 25-41.
León, J., Villamagua, K., León, M., León, J., Ruilova, A., y León, P. (2024). Conductas disruptivas y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 415 – 433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9507632
Macias, E., y Alarcón, L. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica superior. Dominio de las Ciencias, 7(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383962
Mardones, G. (2023). La influencia del clima escolar en el aprendizaje. Revista Realidad Educativa, 3(2), 121–145. https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.300
Martínez, B., Aguado, J., Chacón, J., y Martín, J. (2020). Student Misbehaviour and School Climate: A Multilevel Study. Psicología Educativa, 27(1), 1-11. https://doi.org/10.5093/psed2020a10
Misad, K., Misad, R., y Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en Latinoamérica: una revisión de la producción académica. Revista De Empresa Y Gobierno, 2(2), 7-24. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.001
Moreno, D. (2023). Clima Escolar Como Factor de Calidad Educativa. Praxis Pedagógica, 23(35), 98-119. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.98-119
Ojeda, C., Rodríguez, Y., y Hodelín, N. (2024). Estrategias educativas para el manejo de conductas disruptivas. Maestro y Sociedad, 21(3). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/6488/7335
Orellana, I., Alemany, I., y Ruiz, F. (2022). La conducta disruptiva en las aulas de secundaria: la percepción de los docentes. Revista Fuentes, 24(3), 345–357. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.20326
Pagliarani, S., y AlGhamdi, M. (2025). Clima escolar, acoso escolar e influencia de directores y docentes: perspectivas sobre los países árabes a partir de los datos de PIRLS 2021. Salud Mental Escolar, 17, 659–673. https://doi.org/10.1007/s12310-025-09762-1
Peñafiel, P., Garzón, G., Rosero, Y., y Romero, S. (2024). El clima escolar factor importante en el aprendizaje. ARANDU UTIC, 11(2), 3826-3839. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10343642
Peralta, M., Cayambe, J., Torres, M., y Ojeda, D. (2025). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educación Básica y Secundaria: Un Enfoque Transformador. Polo del Conocimiento , 10(2), 1791-1804. https://doi.org/0.23857/pc.v10i2.9001
Pérez, J., Alcalá, M., Landazábal, C., y Arellano, W. (2022). Clima escolar familiar y su relación con el rendimiento académico Aplicación en instituciones educativas rurales. Revista de ciencias sociales, 28(6), 110-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598045
Prado, A., Soto, R., Chávez, J., Castelo, R., y Ochoa, R. (2024). Análisis del funcionamiento familiar y las conductas disruptivas en la Educación Básica. Revista Científica Disciplinares, 3(3), 1-17. https://iisunsa.com/index.php/Inicio/issue/archive
Ramón, P., y Barrios, M. (2025). Estrategias para atender conductas disruptivas en estudiantes de educación secundaria en México. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1567
Saco, I., González, I., Martín, M., y Bejarano, P. (2022). Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.28268
Sánchez, E., y Romero, M. (2022). Relación del clima familiar con la competencia social y los problemas de conducta en niños de Educación Infantil. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(55), 533-558. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i55.4277
Santillán, L., y Samada, Y. (2023). Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas disruptivas en niños de Educación Inicial. Revista San Gregorio, 1(53). https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2243
Solera, E., Gomez, S., Martínez, A., y Palacios, D. (2025). Actuación del profesorado ante las conductas disruptivas en los centros de educación primaria: Estudio mixto en la comunidad de Madrid. Universitas Psychologica, 24, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy24.apac
Torres, A., Pérez, A., Brito, T., y Estrada, C. (2022). Rendimiento y clima escolar en la unidad de aprendizaje de bioquímica. Información tecnológica, 33(2). https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200225
Wanderley, G., Callegaro, J., Figueiredo, B., y Koller, S. (2016). Adaptación y evidencias preliminares de validación del Cuestionario de Clima Escolar – Versión Revisada, Escuela Primaria y Secundaria (SCS-MS). Petrucci et al. Psicologia: Reflexão e Crítica, 29(25), 1-8. https://doi.org/10.1186/s41155-016-0037-5
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wilson Marcelo Morales Andrade, Walter Eduardo Pala Tierra, Gioconda Alejandra Imbaquingo Vega, Anderson Paul Chamorro Enríquez, Inelda Castorina Tapia Tapia (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.























