Uso de las Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Docentes de la Unidad Educativa Bilingüe La Inmaculada
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.279Palabras clave:
aprendizaje, docentes, herramientas digitales, enseñanza, tecnologíaResumen
La presente investigación parte de la premisa de que la integración de herramientas digitales es clave para mejorar la calidad educativa en el siglo XXI, especialmente en instituciones educativas bilingües. En la introducción, se destaca la importancia de adaptar la enseñanza a entornos tecnológicos dinámicos que favorezcan el aprendizaje activo y significativo. El estudio tuvo como objetivos identificar las herramientas digitales más utilizadas por los docentes, analizar su impacto en el rendimiento académico y examinar las barreras que enfrentan en su implementación. La metodología adoptó un enfoque mixto, con diseño descriptivo-correlacional y alcance exploratorio-explicativo, empleando entrevistas a directivos, encuestas a 63 docentes y 10 fichas de observación a clases. Los resultados evidenciaron un uso frecuente de recursos como videos, Quizizz y Wordwall, aunque limitado en presentaciones interactivas y plataformas virtuales. El 98.4% de los docentes reportó usar herramientas digitales con regularidad, y el 100% reconoció su impacto positivo en la participación estudiantil. No obstante, las observaciones revelaron prácticas desiguales y un uso muchas veces superficial. Las conclusiones apuntan a que, si bien la infraestructura tecnológica es adecuada, las principales barreras son actitudinales y pedagógicas, por lo que se requiere formación docente, acompañamiento institucional y estrategias didácticas más efectivas.
Descargas
Referencias
Anghelo J., Bedoya-Flores, M. C., Mosquera-Quiñonez, E. F., Mesías-Simisterra, Ángel E., & Bautista-Sánchez, J. V. (2023). Educational Platforms: Digital Tools for the teaching-learning process in Education. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(1), 259–263. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.626
Asamblea Nacional. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento 417. Obtenido de https://n9.cl/nsseyz
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-9454-7_4
Cañar Cuenca, J. Y., Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A. (2024). Implementación de Liveworksheets como Estrategia Didáctica para Potenciar el Aprendizaje de Matemática en Estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 152-168. DOI: https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.20
Galván Cardoso, A. P., & Siado Ramos, E. (2021). Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Hernández-Sellés, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81–100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Macao Niebla, A. M., Morales Narváez, L. M., Morocho Ullaguari, M. E., & Molina Sabando, M. A. (2024). Integración de Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza de Operaciones Matemáticas Básicas para Estudiantes del Subnivel de Educación Básica Elemental. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 32-43. DOI: https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.11
Martí Climent, A. (2025). Las herramientas digitales del profesorado para la docencia. Un estudio comparativo mediante Symbaloo. RODERIC(46), 14-25. doi: https://doi.org/10.1344/der.2025.46.14-25
Raposo Rivas, M., & González Regal, A. (2023). Atención a la dislexia con recursos digitales: una revisión de la literatura. Ciencia y Educación, 7(2), 57–74. https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.pp57-74
Sosa-Bone, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su importancia en el trabajo colaborativo docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499-515. Epub 27 de junio de 2024. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288
Tafur-Méndez, F., Zambrano-Chamba, M., Malvacias-Escalona, A., & Almao-Malvacias, V. (2022). ¿Son necesarias las herramientas digitales para generar motivación en los procesos de aprendizaje?. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2-1), 56-63. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2-1.1118
Valera Yataco, P., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 200–211. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Valero Ancco, V. N., & Cayro Jilapa, L. P. (2021). Estrategias de enseñanza en la educación remota desde la percepción de los estudiantes. Hacedor - AIAPÆC, 5(2), 1-9. DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1922
Velásquez Martínez, D. C., & Lesmes Sáenz, L. A. (2024). Herramientas Digitales En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 6834-6853. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14103
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Freddy Rodrigo Vizuete Matute, Diego Roberto Soto Guerrero, Luis Enrique Tenemaya Pereira, Christian Fidel Solórzano Vargas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.