Inteligencia Artificial Generativa como herramienta pedagógica: una revisión sistemática sobre su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.223

Palabras clave:

creatividad, inteligencia artificial generativa, pensamiento crítico, personalización, rol docente

Resumen

Este estudio presenta una introducción sobre la creciente integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje, fomentar la creatividad y desarrollar el pensamiento crítico. Los objetivos de la revisión sistemática se centraron en analizar cómo la IAG impacta en el aprendizaje, los retos éticos y pedagógicos, y el rol del docente en distintos contextos educativos. Los métodos incluyeron la búsqueda y evaluación de artículos publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos académicas y literatura gris, aplicando criterios de elegibilidad previamente definidos, y la extracción y síntesis de hallazgos relevantes. Los resultados evidencian que la IAG facilita experiencias de aprendizaje personalizadas, fortalece la creatividad y el pensamiento crítico, y transforma la labor docente hacia un liderazgo pedagógico más ético y reflexivo. Las conclusiones indican que la IAG, utilizada de manera responsable y con mediación docente, no solo optimiza el rendimiento académico, sino que promueve competencias socioemocionales y cognitivas significativas, contribuyendo a un aprendizaje inclusivo, motivador y duradero.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfaro-Salas, H., & Díaz-Porras, J. (2024). Percepciones y aplicaciones de la IA entre estudiantes de secundaria. Revista Docentes 2.0, 17(1), 200–215. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.458

Alpizar Garrido, L. O., & Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e628. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830

Álvarez-Sepúlveda, H. A. (2023). La inteligencia artificial como catalizador en la enseñanza de la historia: Retos y posibilidades pedagógicas. Revista Docentes 2.0, 16(2), 318–325. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.426

Benoit Ríos, C. G., & Vega Pinochet, H. (2022). Autopercepciones del profesor en formación sobre su rol docente y desempeño laboral. Rev. Mendive, 20(3), 790–808. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000300790&lng=es&nrm=iso

Cobeña Tallado, R. (2024). Integración de la ética en la educación: Herramientas pedagógicas para la formación de ciudadanos responsables. Sapiens Evolución Científica, 2(1), e21006. https://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/30

Coque Méndez, J. L., et al. (2025). Adaptando estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje en educación primaria y secundaria: Un enfoque integrador. Revista InveCom, 5(1), e501014. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102014&lng=es&nrm=iso

Cortés Hernández, A., Hernández Hernández, C. A., García Torres, A. B., & Mata Quezadas, M. (2024). La inteligencia artificial generativa como un asistente estratégico en la era del aprendizaje digital. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2159–2178. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12456

Chávez-Boza, B. M., & Erazo-Moreta, O. R. (2024). Integración de la inteligencia artificial generativa para el aprendizaje de fundamentos de programación: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(2), 5–17. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.78

Cuesta García, A., González Argüello, V., & Pujolà Font, J.-T. (2024). El desarrollo del pensamiento crítico en procesos de escritura con herramientas de inteligencia artificial generativa en la formación inicial de maestros. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18(36), 80–106. https://doi.org/10.26378/rnlael1836569

Fuertes Alpiste, M. (2024). Enmarcando las aplicaciones de IA generativa como herramientas para la cognición en educación [Framing generative AI applications as tools for cognition in education]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 71, 42–57. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107697

Farias-Veloz, V., Saucedo-Silva, R., Herrera-Chew, A., & Fuentes-Morales, M. C. (2022). El papel del docente en su proceso histórico y su función ante la sociedad en diversos contextos. Revista Docentes 2.0, 13(2), 5–15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238

Guerschberg, L., & Gutierrez, Y. E. (2024). Revolución en la educación a través de la inteligencia artificial y los microaprendizajes: Nuevas fronteras del aprendizaje personalizado. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 1(3), 51–64. https://doi.org/10.71068/j4bnna33

Ley-Leyva, N. V. (2022). El papel del docente de educación básica en el contexto actual. Portal de la Ciencia, 3(1), 27–37. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.308

Limongi-Vélez, V. (2022). Un reto actual: Acompañamiento pedagógico, el camino para mejorar el accionar de los docentes. Cátedra, 5(2), 55–74. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3544

Muñoz Martínez, C., Roger-Monzo, V., & Castelló Sirvent, F. (2025). IA generativa y pensamiento crítico en la educación universitaria a distancia: Desafíos y oportunidades. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(2), 233–273. https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43556

Olivares Fong, L. del C., Nieto López, G., Velázquez Victorica, K. I., & López Guerrero, A. (2021). Síndrome de burnout: La multiplicidad de roles y su impacto en la labor docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 203–219. https://doi.org/10.6018/reifop.525231

Romani Pillpe, G., Macedo Inca, K. S., Soto Loza, G. E., Franco Guevara, A. M., & Ore Choque, M. K. (2025). Revisión sistemática de inteligencia artificial generativa (GenIA) para el diseño de experiencias de aprendizaje, 2020–2025. Revista Espacios, 46(3), 13–27. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n03p02

Ruiz, R. A., Queque Luque, E. F., Vega Lazo, F. H., Martínez Horna, D. J., Ross Audureau, J., & Lara Tapia, L. M. (2025). Implicaciones éticas de la inteligencia artificial generativa en la educación superior: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.16734732

Serrano, J. L., & Moreno-García, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿Innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (89), 1–17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Vallejo, A. (2024). La transformación del rol docente en la era de la inteligencia artificial: Hacia un liderazgo pedagógico estratégico. Trayectorias Universitarias, 10(19), 165. https://doi.org/10.24215/24690090e165

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Echeverria Quiñonez, B. R., & Otero Mendoza, L. K. (2025). Inteligencia Artificial Generativa como herramienta pedagógica: una revisión sistemática sobre su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 537-550. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.223

Artículos similares

1-10 de 171

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.