Relación entre el uso excesivo de redes sociales y los síntomas de ansiedad social en adultos jóvenes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.204

Palabras clave:

ansiedad social, adultos jóvenes, comportamiento digital, redes sociales, salud mental, uso excesivo

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso excesivo de redes sociales y los síntomas de ansiedad social en adultos jóvenes. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, en una muestra no probabilística de 308 adultos jóvenes (153 mujeres y 155 hombres) residentes en la ciudad de Milagro, Ecuador. Se utilizaron dos instrumentos: una escala ad hoc para medir el uso problemático de redes sociales y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) adaptada al contexto hispanoamericano. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre las horas diarias de uso de redes y los niveles de ansiedad social (r = 0.333; p < .001), con asociaciones más fuertes en las dimensiones de comportamientos asertivos e interacción con extraños. Además, se evidenció una tendencia creciente de ansiedad conforme aumentaba el tiempo de conexión, afectando especialmente a quienes superaban las seis horas diarias de uso. En conclusión, el estudio confirma que el uso excesivo de redes sociales se asocia con mayores niveles de ansiedad social en esta población, sugiriendo que la hiperconectividad puede funcionar como un mecanismo de evitación y reforzar patrones de inseguridad y comparación social. Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre la necesidad de implementar estrategias de alfabetización digital emocional y límites tecnológicos saludables para prevenir afectaciones psicológicas en los jóvenes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. CienciaUAT, 16(1), 62-72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510

Cantero, M. (2022). El Impacto de la Tecnología en la Salud Mental de los Adolescentes: Un Estudio Longitudinal. I+D Internacional Revista Científica Y Académica, 1(1), 29–43. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v1.n1.3

Chacón, E., Xatruch, D., Fernández, M., y Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

Cobis, M., y Viloria, E. (2021). Adicción a las redes sociales en adolescentes. Sistema Humanos, Revistas de Psicoloía de la Universidad Rafael Urdaneta, 2(1), 18-33. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2022/11/Adiccion-a-las-redes-sociales-en-adolescentes.pdf

Díaz, A., Bonilla, I., y Chamarro, A. (2023). Comparación Social negativa: La influencia de la Ansiedad, la Regulación Emocional y el Uso Problemático de Redes Sociales. Ansiedad y Estrés, 29(3), 181-186. https://www.researchgate.net/profile/Ivan-Bonilla-2/publication/376831101_Comparacion_Social_negativa_La_influencia_de_la_Ansiedad_la_Regulacion_Emocional_y_el_Uso_Problematico_de_Redes_Sociales/links/659e459b0bb2c7472b3f2c67/Comparacion-Social-negativa-L

Franco, J. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales por parte de los estudiantes latinoamericanos . In SciELO Preprints, 1-15. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241

Fuentes, F., Silva, A., y Requesens, C. (2025). Influencia de redes sociales en el desarrollo de ansiedad social en jovenes. Revista Confluencia , 8. https://doi.org/10.52611/confluencia.2025.1318

García, F., y Arancibia, N. (2023). Efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) basada en Internet vs. Intervención Cara a Cara para la Reducción de Síntomas de Ansiedad Social. Revista de Estudiantes de Psicología, 11(2), 133-142. https://revista-psicologia.upsa.edu.bo/index.php/revista/article/view/129/94

Gómez, R., Urra, C., Vidal, R., Riveros, J., Opazo, O., Rivera, M., . . . Méndez, J. (2021). Uso de redes sociales, ansiedad, depresión e indicadores de adiposidad corporal en adolescentes. Salud(i)Ciencia, 24(6), 338-344. https://doi.org/10.21840/siic/158538

Guzmán, V., y Gélvez, L. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psycoespacios, 17(31), 3-22. https://doi.org/10.25057/21452776.1511

Jiménez, L., y Suárez, A. (2022). Estudio comparativo de género sobre adicción a redes sociales en jóvenes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966175

Kerr, B., Garimella, A., Pillarisett, L., Charlly, N., Sullivan, K., y Moreno, M. A. (2025). Associations Between Social Media Use and Anxiety Among Adolescents: A Systematic Review Study. Journal of Adolescent Health, 76(1), 18-28. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2024.09.003

Larrea, D., y Mazón, J. (2025). Eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de Ansiedad Generalizada. Polo del Conocimiento, 10(4), 1588-1604. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9397

López, M., Sañay, G., Borja, J., y Montero, I. (2024). Conectados y vulnerables: el efecto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes de 14 a 16 años. Ciencia Aplicada en procesos educativos, 4(5). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)428

Lupano, M., Diaz, I., Caporiccio, M., y Castro, A. (2022). Tipos de Uso de Internet y Redes Sociales: Análisis de Perfiles de Usuarios. Revista de Psicología, 18(36), 83-100. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/224077/CONICET_Digital_Nro.0a2df0d5-8d51-4ea1-99fc-13c8576881ee_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martínez, J., González, N., y Pereira, J. (2022). Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/72270/11-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, M., Sábada, C., y Serrano, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social (79), 76–110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508

Moreira, R., Carvalho, T., Lopes, J., Vale, J., Oliviera, K., y Fontes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64). https://doi.org/10.6018/eglobal.462631

Núñez, A., Álvarez, D., y Pérez, M. (2021). Ansiedad y autoestima en los perfiles de cibervictimización de los adolescentes. Revista Científica de Educomunicación |, 29(67), 47-59. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60901/10.3916_C67-2021-04.pdf?sequence=1

Ponce, J., Arredondo, A., y Mera, M. (2021). Ansiedad social: Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso a propósito de un caso. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(8 Ed. esp.), 104-129. https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/36

Portillo, V., Ávila, J., y Capps, J. (2021). Relación del usos de redes sociales con la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 139-149. https://www.revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/116/113

Roca, S. (2023). Jóvenes estudiantes en riesgo: un informe cuantitativo sobre cómo la adicción a redes sociales puede relacionarse con la ansiedad estado rasgo en estudiantes de educación superior. Revista Tierra Nuestra, 17(2), 159-170. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/2037/2849

Valdés, K., y Monroy, I. (2022). Conducta Auditiva a Redes Sociales y al Telefono Móvil: Ansiedad Social y Regulación Emocional. CNEIP. https://www.researchgate.net/profile/Karla-Valdes-Garcia/publication/375278888_1_Libro_CNEIP_25/links/654534b7b1398a779d59f43e/1-Libro-CNEIP-25.pdf#page=15

Zuñiga, Y., Guzmán, J., Sánnchez, J., Bolaños, F., y Canales, S. (2024). La influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen corporal en mujeres jóvenes: Una revisión narrativa. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 12, 1–9. https://doi.org/10.29057/esa.v12iEspecial.13308

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R. (2025). Relación entre el uso excesivo de redes sociales y los síntomas de ansiedad social en adultos jóvenes. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 298-310. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.204

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 156

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.