Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención y Memoria en Estudiantes de Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.102Palabras clave:
atención, memoria, neuroeducación, estrategias didácticas, revisión sistemáticaResumen
Esta revisión sistemática analiza estrategias neurodidácticas para mejorar atención y memoria en educación básica, ante la brecha existente entre la evidencia científica y su aplicación en aulas. Los objetivos fueron: 1) sintetizar intervenciones basadas en neurociencia, 2) evaluar su impacto cognitivo-emocional, y 3) proponer un marco de implementación. Se siguieron los lineamientos PRISMA, revisando 350 estudios (2018-2024) de Scopus, ERIC y PubMed, seleccionados mediante criterios de elegibilidad estrictos y evaluados con escalas GRADE y STROBE. Los resultados demostraron que el repaso espaciado incrementa la retención en 40%, las metodologías lúdicas mejoran la memoria de trabajo en 25%, y los ambientes emocionalmente positivos aumentan el rendimiento en 30%. Además, la música a 60 bpm y la actividad física potencian la concentración (15-20%) y funciones ejecutivas (20-30%), respectivamente. Se concluye que estas estrategias son altamente efectivas pero subutilizadas, destacando la necesidad de formación docente en neuroeducación y adaptaciones curriculares. El estudio aporta un modelo integrador para diseñar aulas neurocompatibles y reduce la desconexión entre investigación y práctica pedagógica.
Descargas
Referencias
Agudelo-Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del aprendizaje. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 226-245. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Ayala, J. M., Moro, S., & Germain, F. (2024). Impacto del método de repetición espaciada (Anki) en el grado de Medicina: estudio piloto. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 9(2), 2-9. https://www.riecs.es/index.php/riecs/article/view/447
Bailera, M., Lisbona, P., Bailera, I., Zabalza, I., Peña, B., Zalba, B., & Pascual, S. (2022). Aplicación del método de repetición espaciada en el ámbito de la Ingeniería (No. ART-2022-138008). https://zaguan.unizar.es/record/133270
Bensalem, E. (2022). El impacto del disfrute y la ansiedad en la voluntad de comunicarse de los estudiantes del idioma inglés. Vivat Academia, 91-111. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1310
Bonilla-Zambrano, M. V., Rivadeneira-Barreiro, L., & Rivadeneira-Barreiro, M. P. (2024). Importancia de las estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas. MQRInvestigar, 8(3), 297–321. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.297-321
Bottcher Sbeghen, L. Astrogalácticos: Propuesta de metodología gamificada para el desarrollo de la memoria de trabajo en población infantil (Master's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50716
Bósquez León, D. M., Cachupud Morocho, L. A., & Chica Macay, S. M. (2024). Estrategias lúdicas: Un enfoque dinámico para fomentar el desarrollo cognitivo en la educación inicial. Revista Scientific, 9(31), 108-125. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-29872024000100108&script=sci_arttext
Brenes, M. J. L. (2023). Efectos de la musica en las pulsaciones cardiacas de personas. http://rstudio-pubs-static.s3.amazonaws.com/220392_372d9a25c36b475fbcc698c8e2ea14fb.html
Cedeño, G. C. B., & Bailón, J. B. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 72-81. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/download/3997/3636
Hernández Cueva, E. J., Campoverde Córdova, J. del C., Benites Coronel, C. R., & Benites Coronel, J. J. (2025). Neuroeducación y su incidencia en Educación Básica. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(2), e-198. https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/198
Lara Núñez, J. J., Castro Allauca, M. S., Lara Núñez, G. M., & Castro Allauca, V. A. (2025). Análisis del impacto de los juegos educativos en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños. ASCE, 4(2), 165–184. https://doi.org/10.70577/ASCE/165.184/2025
López-Martínez, O., García-Jiménez, E., & Cuesta-Sáez-de-Tejada, J.-D. (2023). El bienestar emocional de los docentes como factor determinante en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula. Estudios Sobre Educación, 44, 155-177. https://doi.org/10.15581/004.44.007
Maldonado Cañizares, P. R., Rivadeneira Intriago, M., Campoverde Laje, R. E., Muñoz Corrales, A., & Muñoz Corrales, M. (2023). Las emociones y su afectación en el sistema educativo universitario. Revista De Ciencias Sociales Y Económicas, 7(2), 77–87. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.672
Naranjo, A. N., Quiñonez, S. S., Guzmán, E. J., Moya, D. R., & Páez, D. N. (2025). La influencia del uso de videojuegos educativos en el desarrollo cognitivo infantil. *593 Digital Publisher CEIT, 10*(1), 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9988543
Perdomo, A., Vargas, L. C., & Cuéllar, Á. M. U. (2022). El efecto de la música en el aprendizaje de los niños. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 16(29), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8900001
Pin-Vega, J. X., & Cevallos-Sánchez, H. A. (2024). Técnica activa del aprendizaje como estrategia de desarrollo de la memoria a largo plazo en estudiantes de Bachillerato. MQRInvestigar, 8(4), 4140–4158. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4140-4158
Pueyo Ciutad, D., & Nolasco Hernández, A. La concentración en función de los estilos de aprendizaje: un viaje a través de la música. https://zaguan.unizar.es/record/129022
Salazar Trelles, M. P., & Sánchez Andrade, V. J. (2025). La Neuroeducación como estrategia innovadora aplicada al aprendizaje de la escritura en los estudiantes de tercer año de básica elemental. Arandu UTIC, 12(1), 2647–2664. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.763
Sánchez Olmedo, D. (2021). La música asociada a la concentración: De qué manera influye la música en la concentración del alumnado de sexto de Primaria del CEIP Príncipe Felipe a la hora de estudiar. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25128
Santana Aguilar, D. M., Guerrero Mannings, E. M., Martínez Ríos, M. A., Jáquez Rangel, H., & Vazquez Mendoza, M. E. (2023). Educar con Conciencia Cerebral: Integrando la Neurodidáctica en el aula, la Escuela y la Comunidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8442-8458. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7572
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maira Moraima Canga León, María Elizabeth Chiles Morales, Betsabeth Esthefania Valverde Jácome, María Agustina Bohórquez Cruz, Tatiana Isabel Vilela Carrasco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.