El Aprendizaje Basado en Retos como Estrategia para Fomentar la Resolución de Problemas en Estudiantes de Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.91Palabras clave:
aprendizaje basado en retos, educación básica, pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo colaborativoResumen
El presente estudio analizó el impacto del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como estrategia para fomentar la resolución de problemas en estudiantes de educación básica, mediante una revisión sistemática de 32 estudios publicados entre 2018-2024. Los objetivos fueron evaluar su efectividad en: 1) desarrollo de pensamiento crítico, 2) incremento de motivación, 3) mejora en resolución colaborativa de problemas, y 4) integración curricular. La metodología incluyó búsquedas en Scopus, Web of Science y ERIC, selección mediante criterios PRISMA, y evaluación de calidad con herramientas MERSQI y COREQ. Los resultados demostraron que el ABR fortalece significativamente las habilidades analíticas (83% de los estudios), aumenta la motivación intrínseca (76%), promueve el trabajo colaborativo (89%) y facilita la transversalidad curricular (68%), especialmente cuando incorpora gamificación y TIC. Se concluye que el ABR es una metodología efectiva para transformar la educación básica, al integrar aprendizajes cognitivos, socioemocionales y disciplinares mediante retos auténticos. Su implementación requiere formación docente, diseño de actividades contextualizadas y recursos tecnológicos adecuados, ofreciendo un marco promisorio para innovaciones pedagógicas centradas en competencias del siglo XXI.
Descargas
Referencias
Angarita, Y. (2023). La Acción Transformadora del Trabajo Cooperativo para el Aprendizaje Socioemocional en la Educación Básica. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804310022/4804310022.pdf
Arguedas-Ramírez, A., & Camacho-Oviedo, M. (2021). La integración curricular como experiencia de aprendizaje: Hoja de ruta para su aplicación en dos cursos de formación docente en el área de educación primaria. Revista Electrónica Educare, 25(3), 339-356. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000300339
Berrocal Contreras, D., Mauricio Díaz, A., & Pereira Hernández, S. (2024). Comunidades de aprendizaje docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular. Enunciación, 29(1), 16-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-63392024000100016&script=sci_arttext
Blas, M. R. C., & Rubio, E. E. G. (2021). El juego de roles para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12), 1029-1048. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219320
Castellaro, M. A., Peralta, N. S., Tuzinkievicz, M. A., & Curcio, J. M. (2020). La argumentación dialógica durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de quinto y sexto grado. Traslaciones, 7(14), 102-122. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/185594
Deossa-Cano, R., & Montiel-Castaño, C. P. (2022). Potencial de las TIC en educación, una propuesta metodológica para su integración efectiva. Informador Técnico, 86(2), 278–296. https://doi.org/10.23850/22565035.4374
Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M., & Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y sociedad, 17(3), 532-546. https://www.academia.edu/download/63971521/Deroncele__Nagamine_y_Medina_2020_Revista_MyS20200720-19170-1dz8rwm.pdf
Doll Castillo, I., & Parra Vásquez, C. (2021). Impacto del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la comprensión lectora de estudiantes de enseñanza básica. Nueva revista del Pacífico, (75), 158-180. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-51762021000200158&script=sci_arttext
Guzmán Peralta, N. A., Carpio Mendoza, J., Ramírez Ríos, A., & Delgado Saldaña, M. E. V. (2025). Herramientas digitales en la resolución de problemas matemáticos en educación básica: una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1526–1544. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.998
Miranda Bajaña, R. S., & Choez Calderón, C. J. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141–. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Olascuaga, R. R. C., Téllez, Y. M. L., Mejía, K. L., & Rodríguez, L. E. P. U. (2024). La gamificación: una estrategia para potenciar la motivación y el compromiso, en el. ILE, 28, 269-290. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/f3d16264-a8b7-4b52-abc4-d71693d725ce/content
Olmedo-Flores, D. E., Gordon-Merizalde, G. J., Jara-Zarria, H. M., Chuqui-Shañay, M. E., Lema-Coordonez, S. X., & Palaguaray-Guagrilla, D. A. (2024). La Eficacia de la Gamificación en el Fomento de la Motivación y el Aprendizaje Activo en Aulas Virtuales. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 239–251. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.19
Pacheco-García, L. F., & Cáceres-Mesa, M. L. (2024). Algunas reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas para la mejora de las habilidades del Pensamiento Matemático en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 4(1), 67–75. https://doi.org/10.58594/rtest.v4i1.106
Palma-Menéndez, S. P., Rizzo-Andrade, M. O., Vera-Rivera, M. A., & Palacios-Alonzo, S. M. (2025). Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 18–24. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.282
Paniagua-Esquivel, C., & Quirós-Ramírez, A. (2020). The collaborative interactions of preschool children in solving problems in a collaborative virtual environment. Interacciones, 6(1), e196. https://doi.org/10.24016/2020.v6n1.196
Paucar, M. L. L., & Vera, N. M. A. (2021). Perspectivas metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media. Dominio de las Ciencias, 7(1), 110-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385869
Piernas, J. M. P., Meroño, M. C. P., & Asenjo, M. D. P. F. (2024). Escape Rooms virtuales: una herramienta de gamificación para potenciar la motivación en la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 61-85. https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280005/331475280005.pdf
Salguero Barba, N. G., & García Salguero, C. P. (2023). Liderazgo directivo y gestión escolar: Collaborative learning and use of ict in higher education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1584–1599. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1550
Varías, I., & Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo: pensamiento crítico y creativo en educación primaria. Revista Innova Educación, 4(3), 115-125. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/556
Yaulema, L. P. B., Tinoco, L. M. E., Ausha, A. E. C., & Guamán, M. A. M. (2023). La gamificación en el aprendizaje significativo de las asignaturas de educación básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(7), 240-262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234519
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessica Elizabeth Gallegos Valarezo, Deysi Margarita Ramón Campoverde, Michaell Estefanía Cocha Mendoza, Guadalupe Del Rocío Lagua Díaz, Dayse Elizabeth Vera Ortega (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.