Relación entre el Estrés Académico y la Procrastinación en Estudiantes Universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.122

Palabras clave:

estrés académico, procrastinación, rendimiento académico, salud mental, autoeficacia, regulación emocional

Resumen

La presente investigación analiza la relación entre el estrés académico y la procrastinación en estudiantes universitarios, fenómenos comunes que afectan negativamente su rendimiento y bienestar. El estrés académico se entiende como la respuesta física y emocional frente a las exigencias del entorno educativo, mientras que la procrastinación se refiere a la postergación intencionada de tareas, a pesar de conocer sus consecuencias. Estudios previos evidencian una correlación significativa entre ambas variables, generando un ciclo donde el estrés incrementa la procrastinación y viceversa. Además, factores como la autoeficacia, la autorregulación emocional, las creencias sobre el estrés y la gestión del tiempo influyen considerablemente en esta dinámica. La investigación, de tipo cuantitativo, correlacional y no experimental, se desarrolló con una muestra de 688 estudiantes universitarios, utilizando el Inventario SISCO SV-21 para medir el estrés y la Escala Adaptada de Procrastinación de Tuckman (APTS). Los resultados mostraron niveles moderados en las tres dimensiones del estrés académico (estresores, síntomas y afrontamiento), aunque el 50,6% presentó un nivel alto de estrés general. En cuanto a la procrastinación, predominó el nivel moderado (63,4%). El análisis reveló una asociación significativa entre ambas variables, confirmando que altos niveles de estrés se relacionan con una mayor tendencia a procrastinar. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar estrategias psicoeducativas personalizadas que fortalezcan la autoeficacia, mejoren la autorregulación emocional y fomenten hábitos de estudio saludables, contribuyendo así a la mejora del rendimiento académico y la salud mental en el contexto universitario.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albornoz, K., y Yepes, N. (2025). Entre likes, estrés y pendientes: correlación entre adicción a redes sociales, estrés y procrastinación académica en universitarios. Revista Discimus, 4(1). https://doi.org/10.61447/20250130/art02

Buenaño, K., y Flores, V. (2023). Procrastinación y autoeficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2268–2280-2268–2280. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.755

Catacutan, S., Ortiz, M., Mangadlao, T., Mission, R., Nonong, R., y Obenza, D. (2024). The Relationship Between Procrastination and Academic Stress Among University Students. International Journal of Multidisciplinary Studies in Higher Education, 1(1), 16-20. https://doi.org/https://doi.org/10.70847/586367

Chimoy, C., Idrogo, C., Montoya, P., y Hoyos, S. (2024). Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9575-9598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12105

Delgado, A., Oyanguren, N., Reyes, A., Zegarra, Á., y Cueva, M. (2021). The moderator role of procrastination in the relationship between academic stress and psychological well-being in undergraduate students. Propósitos y Representaciones, 9(3). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1372

Espín, J., y Espín, A. (2023). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551-563. https://doi.org/doi.org/10.56712/latam.v4i1.272

Estrada, E., Mamani, D., Manrique, Y., Gallegos, N., Paredes, Y., y Quispe, R. (2022). Academic procrastination and academic stress in students of pedagogical higher education. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 41(4). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25991

Guerra, J., y Reivan, G. (2024). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. Journal Scientific MQR Investigar, 8(3), 4893–4908. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4893-4908

Jurado, L., Montero, C., Carlosama, D., y Tabares, Y. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 21(2), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9724851

Ma, X., Li, Z., y Lu, F. (2023). The influence of stressful life events on procrastination among college students: multiple mediating roles of stress beliefs and core self-evaluations. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1104057

Martell , J., Mora, J., Cabral , D., Hurtado, A., y Santos, M. (2023). Relaciones, Diferencias E Influencia De La Procastinación Académica Y El Estrés Académico. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 12(31), 98-119. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v12i31.21446

Mora, J., y Martell, J. (2021). Predicción de efectos fisiológicos causados por el estrés académico mediante redes neuronales artificiales. Predicción de efectos fisiológicos, 14(3), 25–37. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14303

Morales, M. (2023). Procrastinación en estudiantes universitarios: rol de la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7(1307). https://doi.org/https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1307

Morales, S., Meza, R., y Rojas, J. (2022). Estrés académico en estudiantes mexicanos de nivel medio superior durante el confinamiento por COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2955

Orco, E., Huamán, D., Ramírez, S., Torres, J., Villacorta, A., Figueroa, L., . . . Corrales, I. (2022). Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de segundo año de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 41. www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/704

Pedraza, B., Valenzuela, J., Lizalde, A., y Núñez, F. (2024). Procrastinación en estudiantes de enfermería de una universidad del Centro-occidente de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(4), 1380–1399. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.394

Puya, A., Ruíz, Y., y García, M. (2021). Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la enseñanza virtual de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 33-39. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426

Rakofsky, J., Lucido, M., y Dunlop, B. (2023). All studies are not created equal: A systematic narrative review of bipolar depression clinical trial inclusion/exclusion rules and baseline severity scores. Journal of Affective Disorders, 333, 130-139. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.04.035

Ruiz, W. (2025). Procrastinación y rendimiento académico en el estudiantado de dos carreras universitarias en las áreas de Letras y Educación de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Espacios, 46(1). https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p07

Silva, A., Cortez, A., y Guachamboza, A. (2025). La procrastinación académica: bases epistemológicas. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 5(4), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14790643

Tubilla, J., y Vivar , J. (2023). Estrés Académico Y Procrastinación Académica En Estudiantes De Secundaria - Chincha. Acta Psicológica Peruana, 7(2), 193-214. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/378

Vargas , J., y Vargas, S. (2023). Procrastinación académica en el estudiante universitario: una realidad en las aulas de clases. Revista Honoris Causa, 15(1), 82-93. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/283

Yang, X., y Yin, D. (2022). The Protective Effect of Caring for Grandchildren on the Mental Health of the Elderly: A Structural Equation Modeling Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1255. https://doi.org/10.3390/ijerph19031255

Yupanqui, D., Mollinedo, F., y Montealegre, A. (2021). Modelo explicativo de la autoeficacia académica: autorregulación de actividades, afecto positivo y personalidad. Propósitos y Representaciones, 9(2), 755. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.755

Zapata, G., y León, G. (2024). Estrés académico y procrastinación en estudiantes universitarios de la Amazonia del Perú. Revista de Salud Vive, 7(21), 1019–1030. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.357

Descargas

Publicado

15/05/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanas

Cómo citar

Serrano Garcés, G. M., Escalante Farias, L. A., Chalo Valla, Ángel M., Villacís Alarcón, E. G., & Auz Acosta, R. A. (2025). Relación entre el Estrés Académico y la Procrastinación en Estudiantes Universitarios. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 426-436. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.122

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 120

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.