Enseñanza del inglés en las escuelas normales superiores: Desafíos y oportunidades en la enseñanza del inglés en las escuelas normales superiores de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.155Palabras clave:
enseñanza, inglés, dominio del idioma, enfoque, estrategiasResumen
La enseñanza del inglés en Colombia enfrenta serios desafíos, evidenciados por el bajo nivel de competencia del país en el EF English Proficiency Index, donde ocupa el puesto 74 de 116 naciones. Las causas incluyen la falta de docentes calificados y recursos en las instituciones educativas, lo que afecta la formación de los estudiantes desde la educación básica hasta la secundaria. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para mejorar la enseñanza del inglés a través de programas como el Programa Nacional de Bilingüismo y la estrategia “Aliados 10”, más del 50% de los estudiantes y un alto porcentaje de docentes no alcanzan un nivel adecuado. Las Escuelas Normales Superiores (ENS) son clave en la formación docente, pero muchos proyectos de investigación realizados por estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) no logran ser presentados a nivel nacional, quedando limitados a la institución. La Red Telaraña busca fortalecer la colaboración entre ENS, aunque aun así no ha abordado la didáctica del inglés. Algunas investigaciones tanto nacionales como internacionales destacan metodologías innovadoras en la enseñanza del inglés, pero también subrayan la necesidad de compartir estos hallazgos para mejorar la calidad educativa. En conjunto, se requiere un enfoque colaborativo para transformar la enseñanza del inglés en Colombia y maximizar el impacto en futuros docentes.
Descargas
Referencias
Altamirano Ruiz, A. I., Soto Medina, Y. G., & Tequida López, M. L. (2022). Percepciones de los estudiantes normalistas respecto al inglés como lengua extranjera. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P494.pdf
Álvarez Gómez, Y. N., & López Iglesia, A. A. (2022). La evaluación en inglés como segunda lengua: una propuesta socioformativa. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P2402.pdf
Avitia, J. A. (2022). Uso de apps para el fortalecimiento de la escritura en inglés en normalistas. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P3086.pdf
Bejarano, F. (2023, mayo 20). Cali: enseñanza del inglés debe mejorar. El País. https://www.elpais.com.co/educacion/cali-ensenanza-del-ingles-debe-mejorar-2058.html
Brito-Chiquillo, J., Ojeda-Pertuz, D., & Hernández-Palma, H. (2023). Adopción del inglés como segunda lengua, un componente de competitividad en la educación. Colombian Applied Linguistics Journal, 25(1), 86–96.
Chilito Molina, Y. (2020). Estado del arte del bilingüismo en Latinoamérica (Colombia, México y Chile). Tuluá: Unidad Central del Valle del Cauca.
Cortés Soto, E. Y., Ramírez Jaramillo, L., & Cortés Severiano, E. (2022). Las pausas activas como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés en la escuela primaria. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P754.pdf
Delgado González, A., & Herrera Rivas, L. (2022). Percepción de estudiantes normalistas de la ENOI sobre los cursos de inglés de los planes de estudio 2018. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P2830.pdf
EF EPI. (2024). EF English Proficiency Index. Global Ranking of Countries and Regions 2024. https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/fact-sheets/2024/ef-epi-fact-sheet-colombia-english.pdf
Escuela normal. (2025, enero 22). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_normal&oldid=164916926
Estrada Flores, L., León López, E. I., & García Mendoza, M. (2023). Generación de ambientes de confianza para la práctica de speaking a través de estrategias colaborativas. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, 6(6), 603–615. https://conisen.mx/documents/memorias/Memoria_CONISEN_2023.pdf
Garzón León, J., Martínez Parra, M., Barreto Pinzón, S., & Cely Betancourt, B. (2024). Causas de las bajas competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera: consideraciones y reflexiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4826–4845.
Martínez Lobatos, L., González, S. R. Q., Rameño, E. G., Fronteriza, B. E. N. U. F., Castañeda, E., & de Cáceres, N. (2019). Estrategia nacional de inglés y la opinión del profesor en la Escuela Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P716.pdf
Monsalve Pulido, J. M., & Soler Fonseca, A. M. (2022). Aportes investigativos y pedagógicos de la enseñanza del inglés en el programa de formación complementaria. INVESARTE: Investigación y Arte, (8), 67–80. https://ensst.edu.co/ens/wp-content/uploads/2022/10/INVESARTE-8-w.pdf
Muñoz Bravo, J. (2019). Las escuelas normales, orientan la formación de maestros superiores, comprometidas con la educación y la práctica pedagógica investigativa. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 130–315.
Orozco Gómez, W. (2023). Estado del arte de la investigación sobre Escuelas Normales Superiores en Colombia 1995–2022. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 219–249.
Parra Sandoval, R., Vélez White, C. M., Díaz Tafur, J. I., & Fernandes Cristovao, I. (2007). La enseñanza de la investigación en las escuelas normales. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-208800_archivo_pdf_libro1.pdf
Rebollo Sánchez, J. (2019). Propuesta de enseñanza de inglés para escuelas normales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e027. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.543
Red Telaraña Normalista. (s.f.). Leyendo contextos: una estrategia para la resignificación de las prácticas pedagógicas desde la investigación. https://redtelarananormali.wixsite.com/home/quienes-somos
Romero Navarro, M., Quintero Maldonado, C., & Careaga Domínguez, F. (2024). El inglés en la formación inicial de maestros en la escuela normal. South Florida Journal of Development, 5(1), 14–24.
Santiago Badillo, B. S., & Izquierdo Pérez, G. (2022). Impacto de actividades fuera de clase en la Escuela Normal de San Juan del Río. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P1740.pdf
Stoyanova Vlaeva, I. (2022). Estrategias neurodidácticas aplicadas para incentivar el aprendizaje de inglés en entornos digitales. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P3231.pdf
Trujillo Juárez, S. I., Delgado González, A., & Herrera Rivas, L. (2019). El impacto de la estrategia nacional de inglés en su primer semestre de implementación en la Escuela Normal Oficial de Irapuato. https://www.researchgate.net/publication/351979358_El_impacto_de_la_Estrategia_Nacional_de_Ingles_en_su_primer_semestre_de_implementacion_en_la_Escuela_Normal_Oficial_de_Irapuato
Zepeda Acero, D. S., Silva Solorio, J. I., & Abarca Navarro, V. A. (2022). Análisis y resultados: implementación de la Estrategia Nacional de Inglés en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco. Revista de las Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2022/memorias/1/P1611.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Milena Díaz Delgado, Sorangela Miranda Beltrán (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.