Daños en el Sistema Inmunológico a causa del Uso de Pesticidas en el Sector Agrícola del Cantón Milagro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.123Palabras clave:
pesticidas, sistema inmunológico, exposición, trabajadores agrícolasResumen
Para evaluar el impacto de la exposición a pesticidas en el sistema inmunológico de los trabajadores agrícolas del cantón Milagro- Ecuador, realizamos un estudio no experimental con un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo- explicativo y un corte transversal, a través de un muestreo donde seleccionamos a 52 trabajadores agrícolas, donde aplicamos una encuesta estructurada de 15 ítems que fue elaborada en Google Forms y abordamos la frecuencia de uso de pesticidas, uso del equipo de protección, la presencia de síntomas inmunológicos. Estos datos fueron procesados en Microsoft Excel y analizados mediante estadísticas descriptivas, donde encontramos que el 65.4% de los encuestados manipula los pesticidas al menos una vez por semana, mientras que el 23.1% utiliza el equipo de protección, el 40.4% percibe que algunas afectaciones en su vida diaria a causa del uso de pesticidas; el otro 46.2% nos comenta que ha presentado algunas infecciones recurrentes o varias reacciones alérgicas y por último el 42.3% de los trabajadores encuestados nos reporta síntomas como cansancio, fiebre o dolor de garganta asociados a la exposición de estos químicos. Los hallazgos evidencian una frecuencia alta con el contacto hacia estos pesticidas, acompañada de un uso insuficiente de barreras de protección, lo que nos indica una afectación al sistema inmunológico, la relación entre el uso de los pesticidas y la aparición de las infecciones, alergias y varios síntomas en general respaldan nuestra hipótesis de que estos compuestos químicos pueden comprometer la respuesta inmunitaria de nuestro organismo. En consecuencia, a estos problemas, se subraya la importancia y la necesidad de promover prácticas agrícolas más seguras, fortalecer la capacitación en el manejo de pesticidas y poder establecer programas de monitoreo continuo de la salud inmunológica en la población agrícola.
Descargas
Referencias
Acosta, D., Rodríguez, W., Peñaherrera, M., García, S., & Mendoza, Y. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 283-293. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400283&script=sci_arttext
Altieri, M., & Inés, C. (2020). University of California, Berkeley. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas CELIA,, 1-6. Obtenido de https://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2020/04/ultima-CELIA-Agroecologia-COVID19-19Mar20.pdf
Anchía, G., Chaverri, S., Cordero, J., & Mora, I. (2021). Intoxicaciones agudas con pesticidas para fines suicidas en Costa Rica durante la década de 2010-2020. Medicina Legal de Costa Rica, 38(1), 131-145. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152021000100131&script=sci_arttext
Ayvar, S., Díaz, J., Vargas, M., Enciso, G., Alvarado, O., & Ortíz, A. (2021). Actividad antifúngica de pesticidas biológicos, botánicos y químicos sobre el agente causal de la marchitez vascular del jitomate. Revista fitotecnia mexicana, 44(4), 617-624. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v44n4/0187-7380-rfm-44-04-617.pdf
Baños, I., Castillo, I., & Georges, D. (2024). Exposición profesional a pesticidas en Burkina Faso e infertilidad masculina. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 10(1), 35-41. Obtenido de https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/viewFile/733/738
Cárdenas, A., Bocchieri, P., Méndez, C., Zolezzi, J., & Ríos, J. (2022). La inhibición de los puntos de control inmunológico, una terapia en evolución: remembranza del Premio Nobel de Medicina 2018. Revista médica de Chile, 150(1), 93-99. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872022000100093&script=sci_arttext
Carranza, M., Contreras, M., Macias, M., Pincay, P., Rendón, E., & Herrera, R. (2023). Uso de los pesticidas y su efecto en el cultivo de Zea mays: Una revisión de la literatura. Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), , 4(E2), 1258-1286. doi:10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/219
Crespo, E., Guanche, H., & Márquez, A. (2021). Estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud en hospital comunitario de Qatar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 365-372. Obtenido de https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/2263/1322
Díaz, O., & Betancourt, C. (2028). Los pesticidas; clasificación, necesidad de un manejo integrado y alternativas para reducir su consumo indebido: una revisión. Revista Científica Agroecosistemas, 6(2), 14-30. Obtenido de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/download/190/219/
Ferreira, J., Acayaba, R., & Montagner, C. (2021). A química na avaliação do impacto à saúde humana diante da exposição aos pesticidas. Química Nova, 44,, 44, 584-598. Obtenido de https://www.scielo.br/j/qn/a/6R4tGBLRSpsJ3cSmZLBcNCs/?lang=pt&utm_source=researcher_app&utm_medium=referral&utm_campaign=RESR_MRKT_Researcher_inbound
González, M., & Padrón, A. (2019). La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío a la Medicina en el siglo XXl. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(1), 30-44. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2019000100030&script=sci_arttext
INEC. (2016). Información Ambiental en la Agricultura 2016. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Informacion_ambiental_en_la_agricultura/2016/PRESENTACION_AGRO_AMBIENTE_2016.pdf
Lagunes, R., & Bautista, C. (2020). El control inmunológico: Una alternativa contra garrapatas del ganado bovino. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(1), 15. Obtenido de https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/2263/1322
López, G., Ramírez, M., & Torres, M. (2020). Participantes de la respuesta inmunológica ante la infección por SARS-CoV-2. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 29(1), 5-15. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2020/al201b.pdf
López, M., Rovirosa, M., & Calderón, A. (2023). El Sistema inmunológico vs. Parásitos. Pregones de Ciencia(1), 10-15. doi:10.25009/pc.v1i1.23
Maggi, T., & Chreil, R. (2023). Toxicidad de pesticidas para insectos polinizadores. Polinizador de cultivos(5), 33-42. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Tara-Maggi/publication/377766604_Toxicidad_de_pesticidas_para_insectos_polinizadores/links/65b72f4834bbff5ba7cefabe/Toxicidad-de-pesticidas-para-insectos-polinizadores.pdf
Martinez, M., Altamirano, Sánchez, S., García, L., Sánchez-Barragán, M., Hernández, M., . . . F. Higuera, G. G. (2023). Desregulación inmunológica y fisiopatología del consumo de alcohol y la enfermedad hepática alcohólica. Revista de Gastroenterología de México, 88(2), 136-154. doi:10.1016/j.rgmx.2023.01.002
Mesquita, M., & Cabral, M. (2024). La salud infantil y el ambiente. Exposición a pesticidas de poblaciones vulnerables. Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, 51(2), 115-126. doi:10.31698/ped.51022024007
Molano, M., Valencia, A., & Apraez, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. Obtenido de https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/download/314/178
Salcedo, S., & Schuler, L. (2022). Revisão: exposiçãopré-natal e pesticidas. Revista Salud Uis, 54(1), 54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8801272.pdf
Viñan, J., & Sánchez, J. (2024). Colinesterasa como biomarcador de afectación por pesticidas en agricultores de la asociación de pitajayeros del cantón Palora. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(2), 36-45. Obtenido de https://soeici.org/index.php/biosana/article/download/111/233
Zapata, E., Sánchez, G., Marcano, L., & Antón, M. (2024). Inmunotoxicidad y daño lisosomal en la ostra Pinctada imbricata (Röding) expuesta a lubricantes usados de motores de automóviles. Bulletin of Marine and Coastal Research, 53(1), 9-24. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Zapata-Vivenes-2/publication/376302884_Immunotoxicity_and_lysosomal_damage_on_Pinctada_imbricata_Roding_exposed_to_used_automobile_crankcase_oils/links/6571cc37ea5f7f02054cc101/Immunotoxicity-and-lysosomal-damage
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenniffer Michelle Higuera Garay, Dorka Justyn Villacis Mejía, Karina Melissa Gavilánez Barco, Lady Yulissa Rodríguez Santillán, Jorge Geovanny Cortez Zurita, Laura Noemi Villalba Quiñonez, Mauricio Alfredo Guillen Godoy (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.