Efectos de la Ansiedad en la Salud de los Trabajadores en Modalidad de Teletrabajo Híbrido: Caso Universidad Estatal de Milagro
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.115Palabras clave:
teletrabajo, ansiedad, salud física, impacto laboralResumen
El estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del teletrabajo en la aparición y/o incremento de los niveles de ansiedad en los trabajadores de la Universidad Estatal de Milagro. Se empleó un diseño con un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos, una investigación descriptiva y un diseño no experimental, con una muestra de 150 personas seleccionadas de manera aleatoria. La información fue recolectada mediante entrevistas semiestructuradas y analizadas por categorías emergentes. Los resultados mostraron que un 77% de los encuestados experimentó un aumento significativo en sus niveles de ansiedad asociada a la sobrecarga de trabajo y la presión por ser productivo, mientras que un 13% lo notó de manera ligera y cree que fue debido a la falta de separación entre el trabajo y la vida personal. Asimismo, se identificó síntomas físicos relacionados con la ansiedad como tensión muscular, dolor de cabeza, fatiga extrema e insomnio. Esto indica que el teletrabajo está afectando no solo el bienestar mental de los empleados, sino también su salud física. Las estrategias que podemos incluir es la implementación de programas de bienestar que promuevan el equilibrio entre la vida laboral y personal, la formación en habilidades de gestión del tiempo y del estrés, y el establecimiento de políticas claras sobre la disponibilidad laboral fuera del horario de oficina para mitigar los efectos negativos del teletrabajo en el bienestar de los empleados. En conclusión, aunque el teletrabajo ha transformado el lugar de trabajo moderno, su éxito depende de abordar los impactos psicológicos, especialmente la ansiedad, para mejorar la satisfacción y productividad de los empleados.
Descargas
Referencias
Becerra, L., Ospina, A., Mancera, D., y Campo, C. (2024). Efectos en las condiciones de salud de las Modalidades de Trabajo en Casa y Teletrabajo en Docentes Universitarios. Revista Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)331
Benítez, D. (2024). Impacto del teletrabajo en el estrés laboral de docentes universitarios por el covid-19. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 1-17. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1781
Bonet, M. (2023). Como afecta el teletrabajo a la Salud Mental, Una Revisión Sistemática. Universidad Zaragoza. Retrieved 24 de Abril de 2025, from https://zaguan.unizar.es/record/133751/files/TAZ-TFM-2023-1231.pdf?version=1
Castañeda, V. (2025). El estrés laboral en los empleados que trabajan en modalidad virtual. Experior Revista de investigación ADEN University, 4(1), 92-105. https://doi.org/10.56880/experior41.7
Cazalla, S. (2023). Los riesgos psicosociales asociados al Teletrabajo: una mejora alternativa vinculada al modelo híbrido. Universidad ed Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/31535/tfm_Cazalla_Montiano_Sebasti%c3%a1n-231.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cornejo, C. (2023). Trabajo presencial o trabajo a distancia: entre lo necesario y lo complementario. Foro Jurídico(21), 135-155. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/30394
Figueiredo, E., Margaca, C., Hernández, B., y Sánchez, J. (2024). Teleworking Effects on Mental Health A Systematic Review and a Research Agenda. nt J Environ Res Public Health, 21(3). https://doi.org/10.3390/ijerph21030243
Gallego, E., Ortego, S., y Fernández, D. (2023). Teletrabajo, salud y engagement, tras la Covid-19. Revista de relaciones laborales(50), 264-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9271201
Gallegos, M., Martino, P., Quiroga, V., Razumovskiy, C., Arias Gallegos, W. L., y Cervigni, M. (23 de octubre de 2023). Trabajo, teletrabajo y salud mental en el contexto COVID-19. Artigo, 28(10). https://doi.org/10.1590/1413-812320232810.11752023
Grace, P. (2022). El estrés laboral en la modalidad de teletrabajo en los colaboradores del área técnica - administrativa de la empresa minera AIC, durante el estado de excepción Ecuador marzo-septiembre 2020. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8616/1/T3772-MGTH-Polo-El%20estres.pdf
Hinojosa, J., Salas, M., y Reyna, M. (2021). Teletrabajo y tecnoestrés en organizaciones educativas: aprendizajes ante la pandemia por la COVID-19 en México. Contaduría y Administración , 66(5), 1-25. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3305
Lara, A., Mondejar, D., y García, J. (2023). Transformación del ecosistema mediático post-covid. El teletrabajo y el modelo híbrido como innovación organizacional en las redacciones. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales(37), 501-522. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1833
Moreira, S., y Vera, B. (2023). Teletrabajo y su incidencia en el estrés laboral para empresas del sector de telecomunicaciones Ecuador. Journal Business Science, 4(1), 65–82. https://doi.org/10.56124/jbs.v4i1.0005
OIT. (9 de Enero de 2020). Teletrabajo y salud mental: Avances y desafíos más allá de la pandemia. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/es/resource/article/teletrabajo-y-salud-mental-avances-y-desafios-mas-alla-de-la-pandemia
Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://www.redalyc.org/journal/817/81762945010/html/
Roman, R. S., Arias, W., y Gallegos, M. (2024). Teleworking and occupational mental health: Reflections on the implications of the COVID-19 pandemic. Población Y Salud En Mesoamérica, 22(1). https://doi.org/10.15517/psm.v22i1.58337
Ruchama, M., Heller, O., Chun, Y., Shlomo, Y., y Grinstein, M. (2023). Análisis de las asociaciones entre el trabajo remoto y la ansiedad y la depresión: un estudio longitudinal en Israel. BMJ Public Health, 1(1). https://bmjpublichealth.bmj.com/content/1/1/e000133#T1
Sánchez, A. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Rev Asoc Esp Med Trab, 30(2), 125-261. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra-30-02-234.pdf
Sarangi, A., Kim, D., y Rafael, J. (2022). The mental health impact of work from home: a literature review. The Southwest Respiratory and Critical Care Chronicles, 10(45). https://doi.org/10.12746/swrccc.v10i45.1085
Scheffler Zawadzki, E. (4 de Julio de 2024). Un nuevo estudio muestra que el teletrabajo causa ansiedad por productividad. Retrieved 24 de Abril de 2025, from Entrepreneur en Español: https://www.entrepreneur.com/es/noticias/un-nuevo-estudio-muestra-que-el-teletrabajo-causa-ansiedad/476227
Tomasina, F., y Pisani, A. (Abril de 2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Creative commons, 2(25), 147-161. https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.07
Tosca, M. (2022). Teletrabajo en el modelo híbrido: alternativa para las organizaciones. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 32(2), 260–266. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.934
Veliz, F., Mucha, D., y Guzmán, M. (2024). Trabajo remoto, estrés percibido y salud mental durante la pandemia por COVID-19. Vive Revista de Salud, 7(21), 894 - 908. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.347
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Lucia Alulema Guaman, Paola Nicole Guevara Barreto, Maria Fernanda Leon Zambrano, Jose Luis Pin Baque, Bertha Maria Rivera Guachichulca, Mauricio Alfredo Guillen Godoy (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.