Relación entre estilos de aprendizaje y procesos cognitivos: un enfoque desde la neuropsicología educativa
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.207Palabras clave:
aprendizaje, funciones ejecutivas, neuroplasticidad, estilos de aprendizaje, velocidad de procesamientoResumen
El presente artículo destaca la importancia de comprender la relación entre estilos de aprendizaje y procesos cognitivos desde un enfoque de neuropsicología educativa. El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar cómo los diferentes estilos de aprendizaje se asocian con funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, modalidades sensoriales y adaptabilidad cognitiva. En los métodos, se seleccionaron y evaluaron 20 estudios publicados en bases de datos académicas y literatura gris, siguiendo criterios de elegibilidad específicos. Los resultados evidencian que estilos activos, reflexivos, visuales y auditivos impactan significativamente en la memoria de trabajo, la planificación, la codificación de información y la flexibilidad cognitiva. Finalmente, las conclusiones resaltan que adaptar estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje y promover entornos variados fortalece las funciones cognitivas y optimiza el aprendizaje significativo, ofreciendo implicaciones prácticas para la educación y futuras investigaciones en neuroeducación.
Descargas
Referencias
Acuña Llanganate, D. F., Bastidas Bastidas, K. M., Acosta Toro, M. E., & Espin Garces, J. E. (2025). Neuroplasticidad y ambientes de aprendizaje enriquecidos: Implicaciones para la educación en contextos vulnerables. Reincisol, 4(8), 552–579. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)552-579
Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza, F., Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022). Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: Una revisión sistemática. Ciencias de la Actividad Física (Talca), 23(2), Article 10. https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10
Bautista Cisneros, X. A., Rivera Durán, C., Castañeda Guzmán, I. I., Ruiz Guzmán, C., Quintana García, P. M., Aguilar Reyes, S., & Cisneros Lopez, H. L. (2024). El impacto de la neuroplasticidad en el aprendizaje de las ciencias. Jóvenes en la Ciencia, 28. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4434
Casanova Zamora, T. A., & Cauja Colcha, L. A. (2024). Los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento académico de los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Manuel Álvarez Méndez” cantón Penipe (Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14126
Ceballos Cifuentes, C. D., Montoya Zuluaga, P. A., & Cárdenas Niño, L. (2024). La relación de la memoria de trabajo, la función ejecutiva y el estilo cognitivo con el rendimiento académico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 15(3), 51–70. https://doi.org/10.18175/VyS16.3.2024.3
Cedeño Barro, S. J., Macias Baque, A. M., Silva Silva, G. M., & Matamoros Tomalá, M. de J. (2025). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza en Ecuador: Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1), 79–93. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.79-93
Cobeña Tallado, R. (2024). Perfil sensorial en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sapiens Evolucion Científica, 2(1), e-21003. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/27
Coba Naranjo, K. J. (2023). Preferencias sensoriales y la regulación emocional en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Los Sauces (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio Digital Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39112
Carrasco-Hernández, L., & Granados-Ramos, D. E. (2022). Relación de la comprensión lectora con los estilos de aprendizaje y la atención en niños escolares. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 5(10), 7–21. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/188
Flores Velasco, M., & Gamboa Graus, M. E. (2024). Influencia esencial de la neuroplasticidad para optimizar el potencial de aprendizaje en la educación primaria. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139
Fuentes Llamuca, W. D., & Guzmán Yucta, P. M. (2024). Estilos de aprendizaje en la atención de los estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” Riobamba (Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14054
Jerez Miranda, S. B. (2025). Preferencias sensoriales y aprendizaje significativo (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato). Universidad Técnica de Ambato - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Psicopedagogía. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/44539
Martinez Moncaleano, C. J., Maldonado, C. E., Navarro Parra, S. L., & Delgado Rivas, E. O. (2025). Neuroplasticidad curricular: Un enfoque de aprendizaje en redes. Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, 3(2), 85–104. https://doi.org/10.48168/ricce.v3n2p85
Muchiut, Á. F., Vaccaro, P., Cochatok Díaz, S., Roskiewich, R., Passamani, A. H., Sosa, S. E., & Vallejos, B. (2022). Evaluation of executive functions through rubrics: An experience from neurodidactics with high school students. Journal of Neuroeducation, 3(1). https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39564
Muñoz Pilozo, A. G., Ruiz Sanginez, C. A., Medina Castro, A. R., & Guerrero Tipantuña, M. R. (2022). Los niños de la era digital: Estilos de aprendizaje y los retos de la participación. Dominio de las Ciencias, 8(2), 1697–1717. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638032
Plúas Pérez, L. del R., Sánchez Salazar, T. del R., Sánchez Soto, M. A., & Aguas Veloz, J. F. (2024). La sinestesia y la multisensorialidad cómo incide en el proceso evolutivo del aprendizaje en la niñez: Synesthesia and multisensoriality as it affects the evolutionary process of learning in childhood. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3559–3570. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2879
Rivera Flores, D. G., Crespo Fernández, E. C., Criollo Barrera, L. I., & Camacho Estrada, S. N. (2024). Preferencias sensoriales y la conducta adaptativa. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 18(33), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9724274
Saltos, L., Tipan, L., Andrade, R., & Fonseca, S. (2023). Estilos de aprendizaje y la memoria a corto plazo en los estudiantes de educación básica. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(3, Edición especial julio-diciembre). https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/701
Vázquez-Moreno, A. (2022). Impulsividad, funciones ejecutivas y aprendizaje: Una relación para reflexionar. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 32–37. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8157
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessenia Jacqueline Paredes Bernal, Elizabeth Magdalena Paredes Ortiz, Walther Javier Campoverde Buele, Ligia Marlene Sánchez Verdugo, Indira Fernanda Agurto Sánchez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.