Programa académico sobre alfabetización mediática y competencia digital en cursos en línea de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.250

Palabras clave:

alfabetización mediática, habilidades digitales, educación superior, programas académicos

Resumen

En los últimos años, estudiantes de nivel superior han evidenciado deficiencias en alfabetización mediática, lo cual ha impactado negativamente su desempeño en asignaturas en línea, contribuyendo a la deserción escolar y al incumplimiento del perfil de egreso. Este artículo tiene como objetivo analizar la efectividad de un programa académico orientado a fortalecer dicha competencia. El programa consistió en sesiones diarias de una hora durante 20 semanas, implementadas en una institución de educación superior en 2024.Se utilizó un diseño comparativo cuasiexperimental, contrastando los índices de reprobación en una asignatura en línea antes y después de la implementación del programa. En el ciclo agosto-diciembre de 2023, sin la intervención, la reprobación fue del 26%, mientras que, en el periodo de 2024, con el programa en marcha, se redujo al 2%. Estos hallazgos sugieren que la aplicación del programa académico contribuye a reducir la reprobación en asignaturas virtuales, al potenciar las competencias en alfabetización mediática.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Claudia Estefania Ramirez Hernandez, Universidad del Valle de México

    La Mtra. Claudia Estefanía Ramírez Hernández cursó la licenciatura en terapia física en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, siendo en su servicio social en el Hospital pediátrico de Tacubaya que incursionó en métodos de electroterapia para propiciar la cicatrización en heridas cruentas. Posteriormente, realizó la maestría en educación en la Universidad Intercontinental, en donde estableció el Programa Académico del Servicio Social para pasantes de fisioterapia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se encuentra en trámites de titulación del Doctorado en educación por parte de la Universidad Española Mexicana (UEM).
    Ha laborado en el hospital ABC de Santa Fe en donde se encargaba de la atención a pacientes pediátricos y neonatos. Laboró en la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como técnico académico y docente de asignatura. Creó la tabla de especificaciones para el examen de ingreso de la licenciatura en fisioterapia de la UNAM. Actualmente se encuentra laborando como coordinadora de Ciencias de la Salud de Universidad del Valle de México (UVM) campus Cuernavaca. Fue parte del comité de especificaciones para reactivos CENEVAL de fisioterapia.

  • Erick Ponce Jimenez, Universidad del Valle de México

    Egresado de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad del Valle de México (UVM) Durante su formación académica participó en foros de investigación relacionados con el área de fisioterapia. Ha realizado prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas enfocadas en la fisioterapia tales como UBR Temixco , área de rehabilitación física en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),El asilo de ancianos jardín el Edén, Asilo Psiquiátrico Casa Bonita y en el Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos INDEM, asistió a cursos y programas de formación de lactancia materna , discapacidad visual impartidos por el ISSSTE, DIF Y CRIT. Actualmente se encuentra realizando en el servicio social en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE MORELOS) Participando en el programa de adulto mayor y las distintos programas adyacentes del centro. Siempre enfocándose en un tratamiento personalizado y un gran compromiso con los pacientes.

  • Ana Gabriela Gallardo Hernandez, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas

    Cursó la carrera de Ingeniería en Electrónica Médica en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Posteriormente realizó la maestría en Ciencias con línea terminal en Control Automático en la Universidad Autónoma de Querétaro y el Doctorado en Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011. Ha recibido distinciones del programa Innovadores menores de 35 años auspiciado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2013, la Federación Internacional de Diabetes en 2009 y la Federation for the Promotion of Mechanisms and Machine Science (IFToMM) en 2007, y de la Real Academia de Ingeniería Británca en 2019. Actualmente trabaja como investigadora en la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas, del Instituto Mexicano del Seguro Social y como profesora de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México. La doctora Gallardo es parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha dirigido 1 tesis de doctorado, 2 de maestría y 9 de licenciatura.

Referencias

Akyempong, K., Institute, A. M., Carr, P. R., Cheung, C. K., Fischer, R., Gordon, D., Grizzle, A., Gulston, C., Jaakkola, M., Lau, J., Singh, J., Stewart, K., Suraj, O., Tayie, S., Thésée, G., Tuazon, R., UNESCO, & Wilson, C. (2023). Ciudadanos alfabetizados en medios e información: Pensar críticamente, hacer clic sabiamente. UNESCO Publishing.

Aragón García, M. (2022). Acotaciones sobre infoxicación educativa. Humanidades, ejemplar 26. https://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/27/HUMANIDADES_27_001056.pdf

Arias, L. C. S., & Callejas, A. C. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4

Barraza Cárdenas, A. C., & Arreola Medina, G. (2022). Los efectos del exceso de información en internet (Vol. ISBN: 978-607-99980-2-8, 1.a ed.). Benessere.

Barrón, C. (2006). Los saberes del docente: Una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. Perspectiva Educacional, 48.

Bayas, I. Y. G., Ortiz, R. V. C., Ortiz, A. R. C., & Del Rocío Mera Herrera, V. (2023). El aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios en tiempos de la COVID 19. En Puerto Madero Editorial eBooks. https://doi.org/10.55204/pmea.48.c102

Capítulo primero. Premisas que orientaron la actualización del modelo educativo 2024. (2024). En Modelo educativo UVM 2024 (Vol. LIN-XXX-XXX-X, p. 4).

Cuenca, A. A., Alvarez, M., Ontaneda, L. J., & Ontaneda, E. A. (2021). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la habilidad de «Comprender». Espacios, 42(11), 11-25. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n11p02

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Ediciones Península.

Díaz Barriga, F. (2023). Políticas digitales en educación en México. En la UNESCO.

Fedorov, A. V. (2011). Alfabetización mediática en el mundo: Un breve repaso. Dialnet. https://www.infoamerica.org/icr/n05/fedorov.pdf

González, R. (2019). [Documento]. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE14.224.pdf

González Rodríguez, B. I. (2023). Concepciones de la alfabetización digital en la adquisición de aprendizaje desde la mirada de los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente (CCH OTE) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2023/julio/0843614/Index.html

Gonzalo Altamirano, D. (2017). Los derechos humanos de cuarta generación: Un acercamiento. https://portales.diputados.gob.mx/CESOP

Gutiérrez, N. P. J., & Soler, C. P. (2017). Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: Revisión sistemática. Acimed, 29(1), 92-105. https://doi.org/10.36512/rcics.v29i1.1158

Halanoca Puma, D. (2024). Aprendizaje significativo en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1714–1726. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828

Kupersmidt, J. B., Scull, T. M., & Benson, J. W. (2012). Mejorar las habilidades de interpretación y procesamiento de mensajes de los medios de comunicación para promover la toma de decisiones saludables sobre el consumo de sustancias: Los efectos del plan de estudios Media Ready para la escuela secundaria. Journal of Health Communication, 17(5), 546–563. https://doi.org/10.1080/10810730.2011.635769

Martínez-Vivar, S. J. (s. f.). Impacto de la tecnología digital en la comprensión lectora. UCV - Scientia, 16(1), 55-66. https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v16n1a5

Meléndez, C. L. A., & Rojas, O. M. D. (2021). Plataforma Blackboard: Una herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. HAMUT AY, 8(1), 42. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2237

Mésquita Romero, W. A. (2023). Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas: Una revisión bibliográfica. Academia y Virtualidad. https://doi.org/10.18359/ravi.5748

Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. (2014). Revista Digital Universitaria, 15(11).

Millán, L. A. G., & Ramírez, C. G. I. (2021). Habilidades directivas y académicas de coordinadores de programas educativos universitarios basados en competencia. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 9, 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7879450.pdf

Mustaca, A. E., Arroyo, M. D., & Franco, P. (2022). Procrastinación académica e intolerancia a la frustración en estudiantes universitarios argentinos. Revista Iberoamericana ConCiencia, 7(2), 30-47. https://doi.org/10.32654/concienciaepg.7-2.3

Nájera, M. S. J. (2024, 5 agosto). Organiza tus clases con la Taxonomía de Bloom. Observatorio/Instituto Para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/organiza-tus-clases-con-la-taxonomia-de-bloom/

Ng, W. (2012). ¿Podemos enseñar alfabetización digital a los nativos digitales? Computers & Education, 59(3), 1065–1078. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.04.016

Ojeda Sánchez, X. (2015). Lectura crítica de medios en textos escolares desde la comunicación educativa. Correspondencias & Análisis, 5.

Pérez Rodríguez, Y., & Coutín Domínguez, A. (2005). La gestión del conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es

Qué son los derechos humanos? | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derechos%20humanos%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna

Ramos, G. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios Pedagógicos, 45, 191.

Salgado Tobías, K. A. (2014). La alfabetización mediática en el bachillerato: Escuela Preparatoria Oficial No. 100 [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/30967.pdf

Sánchez Pastor, Á. (2019). Evitando la infoxicación: Pensamiento crítico.

Triglia, A. (2024, 3 agosto). Sistema de recompensa del cerebro: ¿Qué es y cómo funciona? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-recompensa-cerebro

UNESCO. (2024, abril). Red para la alfabetización mediática e informacional en México. https://www.unesco.org/es/articles/red-para-la-alfabetizacion-mediatica-e-informacional-en-mexico

UVM. (2023, diciembre). Filosofía institucional UVM. https://uvm.mx/filosofia-institucional

Valentín Kajatt, N. O. (2016). La función de motivación: Desafío de las figuras académicas de la modalidad a distancia. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 4(4). https://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/223/119

Velázquez, M., Mier, R., & Marín, I. (2017). Entre el consumo de medios y las competencias mediáticas de estudiantes universitarios. https://www.researchgate.net/profile/Isidro-Marin-Gutierrez/publication/318415570_Media_consumption_and_media_literacy_in_university_students/links/607095ce299bf1c911be4236/Media-consumption-and-media-literacy-in-university-students.pdf

Yuek Li, K. (2021). Eye on digital media literacy from the perspective of ‘Generation Z’. The European Proceedings of Social and Behavioural Sciences EpSBS.

Descargas

Publicado

20/09/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Ramirez Hernandez, C. E., Ponce Jimenez, E., Olascoaga Ortega, I. G., & Gallardo Hernandez, A. G. (2025). Programa académico sobre alfabetización mediática y competencia digital en cursos en línea de educación superior. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 950-961. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.250

Artículos similares

41-50 de 196

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.