El desarrollo de habilidades investigativas en la asignatura de Operatoria Dental en estudiantes de Odontología de la Universidad Técnica de Oruro
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.269Palabras clave:
operatoria dental, habilidades, investigaciónResumen
La formación universitaria en Odontología implica no solo una competencia en las áreas teórica y clínica, sino también la necesidad de incorporar actividades que desarrollen las habilidades críticas e innovadoras que poseen los futuros profesionales. La asignatura de Operatoria Dental, la cual se dicta en la Unidad Universitaria de Odontología Técnica de Oruro (UTO), constituye la práctica fundamental, no obstante, en la incorporación de actividades investigativas, se continúa bajo el esquema de transmisión de conocimientos tradicionales. Aun cuando consideran la investigación como algo importante, los alumnos han llegado a verla como un trámite. Las razones que no han permitido la incorporación de actividades investigativas en la práctica docente son: escasa frecuencia, recursos bibliográficos escasos y obsoletos, metodologías poco activas y una débil conducción pedagógica. Para evaluar las percepciones y competencias de los estudiantes, el estudio utilizó principalmente encuestas que emplean la escala Likert. La investigación tiene un diseño mixto - aunque predominantemente cuantitativo. Los resultados muestran que los estudiantes sobresalen en la recuperación de información científica, pero tienen dificultades para redactar informes y solo demuestran un nivel moderado de logro en lo que respecta a la formulación de preguntas. La mayoría de los estudiantes realizan investigaciones a través de revisiones de literatura y estudios de caso, y, a pesar de estas limitaciones, perciben la investigación como una herramienta esencial para justificar decisiones clínicas y mejorar la atención dental. En este tema se promueve parcialmente el desarrollo de las habilidades investigativas de la asignatura de operatoria dental, confirmando nuestra hipótesis de un impacto positivo, aunque limitado.
Descargas
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2008). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
Muñoz, A., & Pardo, A. (2019). Fiabilidad y validez en la investigación educativa. Revista Educación y Ciencia, 22(2), 80–92.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en una investigación clínica. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227–232.
Sampieri, R. H. (2021). Fundamentos de investigación. México: McGraw-Hill.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milton Mamani Morales (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
						
							






















