Selección del diseño óptimo de una cimentación superficial para equipos vibratorios en Portoviejo para tipos de suelos D y E

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.289

Palabras clave:

parámetros dinámicos, amplitud de vibración, resonancia, rigidez, amortiguamiento

Resumen

La presente investigación evalúa el comportamiento dinámico de una cimentación superficial para equipos vibratorios apoyados sobre suelos tipo D y E de la ciudad de Portoviejo, Ecuador, con actividad sísmica alta. La investigación se fundamenta en base a la normativa del ACI 351.3R-18 en donde se determinaron parámetros dinámicos como rigidez, amortiguamiento y amplitud de vibración para el diseño óptimo de una cimentación que soporta generadores eléctricos Cat© 3512B y 3516B, que serán modelados mediante el software SAP2000©. Los resultados de la investigación denotan que las cimentaciones sobre suelos tipos D presentan un desempeño con mayor rigidez y menor amplitud de vibración lo cual reduce la incidencia de resonancia y falla estructural frente al suelo tipo E, sin embargo, se comprobó que las amplitudes de vibración en ambos diseños de cimentación se encuentran dentro de los límites permisibles del fabricante, lo que garantiza una estabilidad del sistema, por ejemplo, para la amplitud máxima del generador Cat© 3512B apoyado sobre un suelo tipo D es de 8,95 (µ) micrones, mientras que para el suelo tipo E la amplitud es de 21,21 (µ) micrones. Se concluye que el tipo de suelo es determinante durante la etapa de diseño, por lo consiguiente es necesario contemplar esfuerzos dinámicos de rotación, traslación y torsión que asegure la estabilidad en todos sus estados de movimiento, como solución complementaria se recomienda una estabilización de suelo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Olver Josue Mero Veliz, Universidad Técnica de Manabí

    Egresado de la carrera de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica de Manabí

  • Jose Daniel Coveña Quishpi , Universidad Técnica de Manabí

    Egresado de la carrera de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica de Manabí

  • Marcos Geovanny Zevallos Loor , Universidad Técnica de Manabí

    Docente de la carrera de Ingeniería Civil. Universidad Técnica de Manabí

Referencias

Aguilar Manzo, J. (2021). Reevaluación de la amenaza sísmica para el cantón Portoviejo (Provincia de Manabí, Ecuador: una comparación de métodos determinístico y probabilístico). Polo del Conocimiento, 6(4), 504-526. doi:DOI: 10.23857/pc.v6i4.2580

Araca Llanos, F., Gómez Catacora, L., Cahui Galarza, A., & Marín Mamani, G. (2020). Influencia de la interacción suelo-estructura en el comportamiento de las viviendas aporticadas con zapatas aisladas en la ciudad de Juliaca. Revista científica de la UCSA, 7(2), 70-81. doi:https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.070

Barragán, E. (2022). Estimación del módulo de reacción de cimentaciones superficiales. XXXI Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica, 433-442.

Calderín Maestre, F., Almenarez Labañino, D., & Boada Fernández, D. (2020). Consideración del fenómeno interacción suelo-estructura en edificio prefabricado. Ciencia en su PC, 1(4), 79-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181366194007

Chagoyen, C., Medina, G., Chagoyen, E., Machado, A., & García, G. (2023). Influencia de la masa, la rigidez y el amorrtiguamiento en la dinámica de amortiguadores de masa sintonizados. Revista Centro Azúcar, 50(3), 1036-1050. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-4861&lng=es&nrm=iso

Fajardo, G., Sandoval, J., Cabrera, K., & Quintal, J. (2025). Evaluar el efecto de la máxmia amplitud de vibración de un sistema con amortiguaiento viscoso, generada por cavitación en bombas centrífugas. Ciencia Latina Internacional, 8(5), 10247-10259. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14407

Mejia Vera, C. A., Gilces Delgado, J. R., & Ortiz Hernández, E. H. (2020). Análisis comparativo de suelo de campo y laboratorio para la medición de su capacidad portante con ensayos de Valor de Soporte de California (CBR) y Cono Dinámico de Penetración (DCP) en la Universidad Técnica de Manabí. REVISTA RIEMAT, 4(2), 78-83. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/2491/2650

Menéndez Navarro, G. M., García García, J. G., & Reyna García, A. E. (2023). Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la ciudad de Portoviejo: Reflexiones del 16-A. InGenio Journal, 6(1), 73-86. doi:DOI: https://doi.org/10.18779/ingenio.v6i1.565

Nebrijo, J., & Menza, Y. (2021). Cálculo del coeficiente de capacidad de disipación de energía en pórticos regulares de concreto reforzado con diferente altura, para una zona de amaneza sísmica alta. Revista INGE CUC, 17(2), 193-210. doi:https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2697

Ortiz Hernández, E. H., Macías Sánchez, L. K., & Delgado Gutiérrez, D. A. (2019). Evaluación del subsuelo, y su comportamiento geotécnico en el Cantón Portoviejo, parroquia 12 de Marzo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-15. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/subsuelo-comportamiento-geotecnico.html

Panique Lazcano, D. R. (2021). Cálculo de la capacidad de soporte de cimentaciones superficiales bajo carga cíclica en terreno cohesivo. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Vargas Luque, A., & Del Carpio Delgado, F. (2021). Aplicación de la vibración ambiental a la información física de las construcciones para determinar la vulnerabilidad sísmica. Ciencia latina, 5(2), 2033-2048. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.415

Viadero, F., & Losada, R. (1986). Cimentaciones de máquinas. DYNA, 61(4), 21-25. Obtenido de https://www.revista-dyna.com/index.php/DYNA/article/view/2632

Descargas

Publicado

20/10/2025

Número

Sección

Ingenierías Aplicadas y Tecnologías Industriales

Cómo citar

Mero Veliz, O. J., Coveña Quishpi , J. D., & Zevallos Loor , M. G. . (2025). Selección del diseño óptimo de una cimentación superficial para equipos vibratorios en Portoviejo para tipos de suelos D y E. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 272-284. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.289

Artículos similares

11-20 de 232

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.