Red de apoyo y exclusión social en jóvenes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.294

Palabras clave:

red de apoyo, exclusión social, juventud, bienestar, integración, familia

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la red de apoyo y la exclusión social en jóvenes, con el fin de determinar cómo la calidad de los vínculos familiares, amistosos y comunitarios influye en su bienestar y nivel de integración social. Participaron 231 jóvenes de entre 15 y 25 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico simple. Se aplicaron dos instrumentos: la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y la Escala de Exclusión Social Juvenil (EEJ). Los resultados muestran que el 65,8 % de los participantes presenta un nivel moderado de apoyo social, mientras que un 28,1 % reporta un alto apoyo y un 6,1 % evidencia bajo apoyo. En contraste, se observó que el 87,0 % de los jóvenes presenta alta exclusión social, con un predominio en la dimensión laboral (80,5 %) y en la exclusión del lazo social (77,5 %). El análisis de correlación de Pearson evidenció una relación fuerte y significativa (r = ,773; p < .01) entre ambas variables, lo que indica que a mayor nivel de apoyo social percibido, menor es la exclusión experimentada. Se concluye que el fortalecimiento de las redes familiares, escolares y comunitarias constituye un factor clave para reducir la exclusión y promover el bienestar juvenil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y las relaciones intrafamiliares como predictoras de la satisfacción vital. Actualidades en Psicología, 35(131), 71-87. https://doi.org/10.15517/ap.v35i131.41150

Bettaglio, M. (2021). Innovación social a través de la narrativa gráfica: periodismo gráfico, autonarración y testimonios para el cambio social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 4(1), 65-86. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302

Castiblanco, R., Ángel, L., Díaz, J., Martínez, L., Moreno, P., y Salamanca, V. (2021). Influencia de las redes de apoyo social en la evolución de la enfermedad de Alzheimer. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, , 53, 8. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21019

Castro, L., García, C., y López, R. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 38-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384404

Cherewick, M., Lama, R., Rai, R., Dukpa, C., Mukhia, D., Giri, P., y Matergia, M. (2024). Social support and self-efficacy during early adolescence: Dual impact of protective and promotive links to mental health and wellbeing. PLOS Global Public Health, 4(12), e0003904. https://doi.org/10.1371/journal. pgph.0003904

Díaz, J., Goig, R., y De-Juanas, Á. (2021). Espacios intergeneracionales de ocio y redes de apoyo social en jóvenes egresados del sistema de protección. Psychology, Society & Education, 39-53. https://doi.org/10.25115/psye.v13i3.4820

Fernández, I., y Parrilla, Á. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio-educativa. Revista Prisma Social(33), 183–201. https://ruc.udc.es/entities/publication/8d28e5fb-5bcf-4b04-9de9-f83840d03af5

Flores, R. M., y Garay, S. (2021). Vejez rural, redes de apoyo y trayectorias: un estudio comparativo entre México y España. Revista pueblos y fronteras digital, 16, 1-27. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.508

Gallardo, L., Sánchez, E., Rodríguez, V., y García, M. (2023). La investigación sobre soledad y redes de apoyo social en las personas mayores: una revisión sistemática en Europa. Revista Española de salud pública, 97, 20. https://www.scielosp.org/pdf/resp/v97/1135-5727-resp-97-e202301006.pdf

García, C. (2021). Las redes informales de apoyo como recurso clave en la intervención social. Cuadernos de trabajo social, 34(2), 287-299. https://doi.org/10.5209/cuts.70209

González, A., Gutiérrez, B., y Otero, A. (2022). La brecha digital como factor de exclusión social: situación actual en España. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 2(31), 103-128. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.06

González, R., Rodríguez, A., Ortega, R., Benítez, J., y Murillo, J. (2024). Predictors of Social Exclusion among Adolescents: The Weight of Physical Self-Concept Dimensions. Children, 11(10), 1235. https://doi.org/10.3390/children11101235

Gutiérrez, L., López, M., García, J. L., y Quintanal, J. (2021). La brecha digital en población en riesgo de exclusión social. Revista Interuniversitaria, 39, 123-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.08

Morales, E. (2021). Significados y percepciones sociales de exclusión social en adolescentes de La Habana. Revista Novedades en Población, 17(34), 354-383. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v17n34/1817-4078-rnp-17-34-354.pdf

Morcillo, J. M. (2022). Exclusión social, pandemia y políticas sociales en España: un análisis desde el Trabajo Social. Trabajo social, 24(1), 169-191. https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.94719

Moreno, M. E. (2023). Las metas y medios: fundamentación teórica de la categoría de exclusión social. Revista de Ciencias Sociales(180), 15-29. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/download/55831/56516

Navarro, M. (2021). Redes vecinales de apoyo y estrategias de afrontamiento en familias empobrecidas en Barcelona en tiempos de pandemia. Gazeta de Antropología, 37(1), 1-16. https://doi.org/10.30827/Digibug.69640

Peñafiel, Á. A., y Mera, N. S. (2024). Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(ESPECIAL), 391-402. https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.848

Puche, L. (2024). Amistad, redes de apoyo mutuo y activismos juveniles: Respuestas solidarias a la discriminación. Antropología Experimental(24), 221-237. https://doi.org/10.17561/rae.v24.8477

Quiroga, C., Parra, G., Moyano, C., y Díaz, M. (2022). Percepción de apoyo social y calidad de vida: la visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020. Prospectiva(33), 57-74. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11544

Reina, J. A. (2021). Victimización y perpetración de violencia en pareja adolescente y redes de apoyo en Colombia. Análisis con perspectiva de género. Prospectiva(32), 125-150. https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.9590

Rondón, J. E., y Angelucci, L. (2021). Relación entre depresión y adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2, considerando la red de apoyo social, las estrategias de afrontamiento y el sexo. Revista costarricense de psicología, 40(2), 215-242. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132021000200215

Ropert, T., Gonzalez, L., Kovalskys, D., y Tezanos-Pinto, P. D. (2021). El adentro y afuera de la exclusión social. Estudio cualitativo de cuatro barrios excluidos. Revista de Geografía Norte Grande(78), 139-161. https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n78/0718-3402-rgeong-78-139.pdf

Salazar, K. (2022). Redes de apoyo social, un cobijo resiliente para familias desplazadas con integrantes desaparecidos. Papers. Revista de Sociología, 107(1), 31-59. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2933

Sánchez, L., y Fernanda, M. (2022). Mindfulness en la salud sexual y bienestar psicológico de profesionales y cuidadores/as de personas en riesgo de exclusión social. Revista Internacional de Andrología, 20(1), 54-61. https://doi.org/10.1016/j.androl.2020.10.003

Seifert, A., Cotten, S. R., y Xie, B. (2021). A double burden of exclusion? Digital and social exclusion of older adults in times of COVID-19. The Journals of Gerontology: Series B, 76(3), 1-5. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa098

Settles, I., Jones, M., Buchanan, N., y Brassel, S. (2022). Epistemic exclusion of women faculty and faculty of color: Understanding scholar (ly) devaluation as a predictor of turnover intentions. The Journal of Higher Education, 93(1), 31-55. https://doi.org/10.1080/00221546.2021.1914494

Torrecilla, E., y Melendro, M. (2023). Las habilidades sociales en jóvenes en riesgo de exclusión social: una revisión sistemática. Aula abierta, 52(2), 175-183. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.175-183

Yu, J., Guo, Y., Liang, Y., Peng, H., Li, N., Gu, W., y Liu, H. (2025). Latent profiles of youth social support: a study on variations and their impact on self-esteem. Frontiers in Psychology, 16, 1538464. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1538464

Zablotsky, B., Ng, A., Black, L., Bose, J., Jones, J., Maitland, A., y Blumberg, S. (2024). Perceived social and emotional support among teenagers: United States, July 2021–December 2022. National Health Statistics Reports(206), 12. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/156514/cdc_156514_DS1.pdf

Zimet, G. D., y Farley, G. K. (1988). The multidimensional scale of perceived social support. Journal of personality assessment, 52(1), 30-41. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2

Descargas

Publicado

20/10/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

Ordóñez Ruiz, M. M., Alvia Toala, C. E., Mina Angulo, R. M., Escobar González, J. J., Game Coello, K. E., Idrovo Fernández, M. M., & Bautista De La Cruz, S. L. (2025). Red de apoyo y exclusión social en jóvenes. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 344-355. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.294

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 240

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.