Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2) y sus Efectos en Enfermedades Respiratorias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.117

Palabras clave:

contaminación, salud respiratoria, monóxido, dióxido de carbono

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la contaminación atmosférica en la salud respiratoria de los habitantes de los sectores Bellavista Norte, Los Chirijos y parte de Las Amazonas del cantón Milagro, Ecuador. La emisión de gases como el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO₂), generados principalmente por la actividad industrial del Ingenio Valdez, ha generado una alta prevalencia de enfermedades respiratorias en la población local. La metodología aplicada fue cualitativa, con un diseño transversal no experimental. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 143 personas seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que el 67,13% de los encuestados cree que la contaminación atmosférica ha afectado su salud y el 31,37% reportó tener asma. Además, el 58,04% vive a menos de 20 km del Ingenio Valdez y el 60,14% inhala frecuentemente olores desagradables. El estudio muestra que la exposición a estos gases causa problemas respiratorios y sugiere controlar el ambiente, educar a la comunidad y aplicar políticas de salud.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argente, H. (2021). Semiologia medica, fisiopatologia, semiotecnica y propedeutica enseñanza-aprendizaje (3a. edición ed.). (M. E. Álvarez, Ed.) Editorial Medica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/international/libros/semiologia-medica-fisiopatologia-semiotecnia-y-propedeutica-ensenanza-aprendizaje-centrada-en-la-persona-3a-edicion?srsltid=AfmBOooh-oVxHUaEQfsl-UFMMlVjefdJE9JKYRCCtTrmyiM5nUoaXU8n

Argüello, J. E., & Ángel, L. A. (2023). El trabajo como un factor de riesgo en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y otras patologías respiratorias. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 13(1), 3-12. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2023.8773

Azcona, Á. C., Fernández-Oliva, C. R., Crespo, M. P., Monzó, T. A., & Álvarez, J. L. (2022). COVID-19, contaminación y asma. Pediatría Atención Primaria, 23(91), 105-129. https://www.redalyc.org/journal/3666/366673934019/html/

Bernal, R. M. (2021). Introducción a la anatomía (1a. edición ed.). Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctv244ssdq

Bravo, J., Sánchez, L., Coello, E., & Peñafiel, A. (2022). Contaminación del Medio Ambiente por parte del Ingenio Valdez. Universidad y Sociedad, 55(14), 79–86. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3273

Carriazo, J. G., Molina, M. F., & Ordóñez, O. (2024). Concepciones sobre el dióxido de carbono y su influencia en el cambio climático: intervención didáctica valorativa y experimental. Revista Eureka, 21(1), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1503

Cornejo-Vásconez, D., Rodríguez-Espinosa, F., & Guasumba, A. (2022). Efectos contrastivos de la evaluación de la contaminación ambiental en dos zonas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Revista La Granja, 36(2). https://doi.org/https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.08

Giambruno, M., Michelis, V., Fernández, A., Duro, I., Murguía, E., & Artucio, C. (2022). Enfermedades cardiovasculares: qué perciben las mujeres de Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología, 37(1), 4-16. https://doi.org/https://doi.org/10.29277/cardio.37.1.1

Gutiérrez, H. A., Ibarra, S. M., Chávez, O. L., & Razo, J. L. (2021). Procesos de construcción, emisión de dióxido de carbono y resultados socio-económicos durante la pandemia del covid-19 en México. Revista Científica Arbitrada, 23(2), 4- 15. https://doi.org/https://doi.org/10.36390/telos232.17

Hernández, F. R., Santos, O. C., Cruz, R. G., Iglesias, D. P., & Vila, M. G. (2023). Incidencia de los contaminantes atmosféricos sobre enfermedades respiratorias en zonas de 2 municipios de La Habana en el trienio 2015 - 2017. Revista Cubana de Metereología, 29(4), 1-12. https://www.redalyc.org/journal/7019/701977566001/html/

Intriago, I. Z., Sáenz, A., Matute, M., & Ruperti, A. J. (2021). Efectos ambientales ocasionados por emisión de gases tóxicos en los servicios de transporte público. Revista ULEAM, 3-9. https://revistafdm.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2021/07/MONOXIDO-DE-CARBONO-Y-SUS-REPERCUSIONES-EN-LA-SALUD-HUMANA-4TO.-A.pdf

Lemus, I. d., Torres, J. B., & Lee, R. L. (2023). Incidencia de la contaminación atmosférica en las crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas. Revista Cubana de Metereología, 29(4), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/7019/701977566006/

Macías, M. L., Velázquez, M. d., & Solórzano, S. E. (2020). Condiciones laborales del profesional de enfermería ecuatoriano. Revista Científica Sinapsis, 2(15), 12. https://doi.org/10.37117/s.v2i15.215

Meza, Y. P., Castillo, V. R., Brochero, H., & Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Revista Salud Uninorte, 38(2), 560-585. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2

Miranda, C., Chanduví, W., Mengoa, C., Chuquillanqui, R., & Mamani, A. (2023). Incidencia de enfermedades respiratorias en hogares que cocinan con combustibles contaminantes. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 63(02), 404-410. https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.632.009

Monasterolo, G. A., Peralta, D. I., & Arce, N. (2022). Leyes del ejercicio profesional y códigos de ética de enfermería en Sudámerica. Crear en Salud, 18, 13. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/38538

Morales-Matute, M. G., Mesa-Cano, I. C., Ramírez-Corone, A. A., & Pesántez-Calle, M. F. (2021). Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 40(3), 264-273.

Pérez, S. M., Reátegui, J. S., & Mendoza, A. S. (2021). Contaminación ambiental producida por el tránsito vehicular y sus efectos en la salud humana: revisión de literatura. Revista Inventum, 16(30), 7 - 12. https://portal.amelica.org/ameli/journal/671/6713690008/

Pineda, O. M., Ortega, N. L., Betancur, V. D., Mendoza, Y. P., Rey, N. E., & Rodríguez, M. C. (2020). Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el norte de Santander. Hacia La Promoción de la Salud, 25(1), 130-140. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.9

Ruderman, A., & Mora, A. N. (2022). Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica. RUNA, 43(2), 117-135. https://doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v43i2.10675

Tabares, K. d., Santos, O. A., & Chacón, I. G. (2021). Estimación de emisiones de contaminantes atmosféricos en el Aeropuerto Internacional "José Martí". Revista Cubana de Metereología, 27(1), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/7019/701977553008/

Descargas

Publicado

13/05/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Castro Vásquez, D. I., Cujilan Cortez, Z. A., Mendieta Tobar, N. B., Tomalá Cabrera, E. E., Villanueva Real, L. Z., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2) y sus Efectos en Enfermedades Respiratorias. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 397-406. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.117

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1-10 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.