Efectos Emocionales del Uso de Videojuegos en Población Juvenil: Una revisión de literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.165

Palabras clave:

adolescentes, beneficios, emociones, negativo, video juegos

Resumen

La influencia de los videojuegos en nuestra sociedad se ha convertido en un tema de gran interés y debate, siendo objeto de debate entre sus beneficios y efectos nocivos. Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos emocionales y psicológicos del uso de videojuegos en adolescentes y jóvenes a partir de una revisión de literatura mediante metodología de análisis prisma, las bases de datos: PubMed / Medline, Web of Science (WOS), Scopus, Science Direct y Scielo; con criterios de selección de estudios publicados entre 2009 y 2023, población juvenil e idioma en español e inglés. Se seleccionaron 43 estudios científicos. Los resultados muestran que el 63 % de los estudios reportaron efectos emocionales negativos, mientras que un 49 % señalaron efectos positivos, con un 30 % reconociendo ambos. Estos hallazgos evidencian la necesidad de adoptar una visión integradora que considere tanto los riesgos como las oportunidades del uso de videojuegos, así como el papel de factores moderadores como el tipo de contenido, la motivación del usuario y la duración de la exposición. Se concluye que el abordaje de esta temática debe realizarse desde una perspectiva contextualizada, psicoeducativa y basada en evidencia, para orientar futuras intervenciones preventivas y estrategias de promoción del bienestar digital.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argandar, G. D. (2017). El uso prolongado de videojuegos violentos influye en la percepción de la violencia de adultos jóvenes. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA, 9(2), 1-16. https://doi.org/10.5872/psiencia.v9i2.217

Ariza, A. R., Serrano, S. L., Manzano, S. S., & López, E. J. M. (2018). Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 21(2), 285. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.19799

Arteaga, E. R., & Cosío, V. T. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento / Videogames and thinking skills. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 267-288. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.341

Barrientos Lino, L. M., & Garcia Salvador, J. A. (2022). Motivos para jugar y adicción a videojuegos en estudiantes de secundaria de Lima Norte, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://hdl.handle.net/11537/31386

Bavelier, D., Green, C. S., Han, D. H., Renshaw, P. F., Merzenich, M. M., & Gentile, D. A. (2011). Brains on video games. Nature Reviews Neuroscience, 12(12), 763–768. https://doi.org/10.1038/nrn3135

Bryant, J., & Vorderer, P. (Eds.). (2013). Psychology of entertainment. Routledge.

Buiza-Aguado, C., García-Calero, A., Alonso-Cánovas, A., Ortiz-Soto, P., Guerrero-Díaz, M., González-Molinier, M., & Hernández-Medrano, I. (2017). Los videojuegos: una afición con implicaciones neuropsiquiátricas. Psicología Educativa, 23(2), 129-136. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.001

Canchumani, D. U. (2017). Juegos online: una mirada desde el juego patológico. Hamut’ay, 4(2), 55. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i2.1472

Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U., & Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 25, 201–220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3101263

Colqui, A. L. V., & Arenas, D. A. V. (2021). Motivación hacia los videojuegos en línea y Calidad de Vida con Respecto a la Salud en adolescentes jugadores de Dota 2. En Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654807

Comas Arnal, E., Fernández Ruiz, M., & Sora Domenjó, C. (2023). Videojuegos y bienestar: las contribuciones del medio interactivo al bienestar psicológico, físico y social.

Cortez Gallo, D. D. L. A. (2020). Conductas agresivas como consecuencia del uso excesivo de videojuegos de acción en niños de 4to de primaria de un colegio particular de Lima. [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola] https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/5b3ff0c6-2fa3-4879-a6db-39102fa9911d

Cejudo, J., & Latorre, S. (2015). Efectos del videojuego Spock sobre la mejora de la inteligencia emocional en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 319–342. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293141133006.pdf

David, O. A., Predatu, R., & Cardoș, R. A. (2021) Effectiveness of the REThink therapeutic online video game in promoting mental health in children and adolescents, Internet Interventions, Volume 25, 2021, 100391, ISSN 2214-7829, https://doi.org/10.1016/j.invent.2021.100391.

Deleuze, J., Maurage, P., Schimmenti, A., Nuyens, F., Melzer, A., & Billieux, J. (2019). Escaping reality through videogames is linked to an implicit preference for virtual over real-life stimuli. Journal of Affective Disorders, 245, 1024–1031. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.11.078

De Sanctis, F., Distéfano, M. J., & Mongelo, M. C. (2017). Efectos positivos y negativos en la psicología de los videojuegos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 63(2), 115–131. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6180

Dorantes Argandar, G. (2017). El uso prolongado de videojuegos violentos influye en la percepción de la violencia de adultos jóvenes. Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2), 1–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333152922002

Eum, K., & Doh, Y. Y. (2023). A thematic analysis of bereaved adults' meaning-making experience of loss through playing video games. Frontiers in Psychology, 14:1154976. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1154976

Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I., & Jáuregui, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282–290. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289132934007.pdf

Eugenia, C. C., & Karina, P. R. (2016). Bienestar de personas con o sin discapacidad fisica que se encuentran en la adultez temprano . Universidad de cuenta , Facultad de psicologia , 127.

Fad Juventud. (2023). Videojuegos y jovenes, lugares, experiencias y tensiones. Fad juventud , p.39.

Fajardo-Santamaría, J. A., Santana-Espitia, A. C., & Caldas-Quintero, C. A. (2021). Asociación entre el tiempo de uso de videojuegos y la tendencia a la agresividad en estudiantes universitarios de Bogotá D.C. Revista Colombiana de EducacióN/Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-12076

Fernadez Ruiz, M., Sora Domenjo, C., & Eva, C. (2023). Las contribuciones del medio interactivo al bienestar psicologico,fisico y social. Videojuegos y bienestar, p.38.

Ferrari, M., Sabetti, J., McIlwaine, S. V., Fazeli, S., Sadati, S. M. H., Shah, J. L., ... & Iyer, S. N. (2022). Gaming my way to recovery: A systematic scoping review of digital game interventions for young people's mental health treatment and promotion. Frontiers in Digital Health, 4, 814248. https://doi.org/10.3389/fdgth.2022.814248

Frasca, G. (2001). Videogames of the oppressed: Videogames as a means for critical thinking and debate (Master's thesis, School of Literature, communication, and culture, Georgia Institute of Technology).

Fuentes Fuentes, L. S., & Pérez Castro, L. M. (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre (Colombia). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(6), 318–328. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571020

Gabriela, S. (2021). los videojuegos como medio de afrontamiento durante la pandemia covid-19. Psicogamer.

Gómez, J. L. E., Espinosa, R. S. C., & Albajes, L. S. (2012). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramienta para la educación. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 4.

Gómez, A. y Calderón D. (2023). Videojuegos y jóvenes: lugares, experiencias y tensiones. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud. DOI: 10.5281/zenodo.7970990

Gonzálvez, M. T., Espada, J. P., & Tejeiro, R. (2017). El uso problemático de videojuegos está relacionado con problemas emocionales en adolescentes. Adicciones, 29(3), 180. https://doi.org/10.20882/adicciones.745

Granic, I., Lobel, A., & Engels, R. C. (2014). The benefits of playing video games. American psychologist, 69(1), 66. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0034857

Griffiths, M. D., & Fargues, M. B. (2008). Adicción a los videojuegos: una breve revisión psicológica. Revista de Psicoterapia, 19(73), 33-49. https://doi.org/10.33898/rdp.v19i73.792

Guzmán-Brand, V., & Gelvez-Garcia, L. (2022). El trastorno por uso de videojuegos en los adolescentes: Un desorden originado por la vida moderna. Technological Innovations Journal, 1(1), 7-22. https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.01.001

Halbrook, Y. J., O’Donnell, A. T., & Msetfi, R. M. (2019). When and how video games can be good: A review of the positive effects of video games on well-being. Perspectives on Psychological Science, 14(6), 1096-1104. https://doi.org/10.1177/1745691619863807

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª edición (CIE-11). https://icd.who.int

Jiménez, J. M., & Araya, Y. C. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3827415.pdf

Jones, C. M., Scholes, L., Johnson, D., Katsikitis, M., & Carras, M. C. (2014). Gaming well: Links between videogames and flourishing mental health. Frontiers in Psychology, 5, 260. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00260

Juul, J. (2011). Half-real: Video games between real rules and fictional worlds. MIT press.

Király, O., Sleczka, P., Pontes, H. M., Urbán, R., Griffiths, M. D., & Demetrovics, Z. (2017). Validación del test de diez ítems sobre el trastorno del juego por Internet (IGDT-10) y evaluación de los nueve criterios del DSM-5 sobre el trastorno del juego por Internet. Conductas adictivas, 64, 253-260. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2015.11.005

Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2017). Video game addiction and its treatment. Journal of Behavioral Addictions, 6(1), 1–10 . https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.013

Maria, F. P. (2021). Juventudes, definicion y autoreflexion. Revista Iberoamerica de ciencias sociales y humanisticas, vol.10(19 ).

Marques, L. M., Uchida, P. M., Aguiar, F. O., Kadri, G., Santos, R. I. M., & Barbosa, S. P. (2023). Escaping through virtual gaming—what is the association with emotional, social, and mental health? A systematic review. Frontiers in Psychiatry, 14, 1257685. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1257685

Martínez Lanz, P., Betancourt Ocampo, D., & González González, A. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 167–180. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856283002.pdf

Nuyens, F., Griffiths, M. D., Kuss, D. J., & Fernandez, O. L. (2018). The experimental analysis of problematic video gaming and cognitive skills: A systematic review. Journal of Behavioral Addictions, 7(Suppl. 1), 123-123.

Osa Fernández, N. (2019). Efectos de los videojuegos en adolescentes a nivel emocional [Trabajo de fin de grado, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio UIB. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150348

Palacios Marolejo, J., & Milena, R. E. (2020). videojuegos: diversion, adiccion y rehabilitacion. p.26.

Palaus, M., Viejo-Sobera, R., Redolar-Ripoll, D., & Marrón, E. M. (2020). Cognitive enhancement via neuromodulation and video games: Synergistic effects?. Frontiers in human neuroscience, 14, 539373. https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.00235

Pallavicini, J., & Libuy, N. (2010). Evidencias actuales de la influencia de los videojuegos en salud mental. Revista de Psiquiatría Clínica, 48(2), 43–58. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-613306

Pérez-Sánchez, R., & Torres, D. (2014). Intensidad de demanda de los videojuegos y su efecto sobre el estado de ánimo y la activación percibida. Universitas Psychologica, 13(4), 1489–1502. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.idve

Pine, R., Fleming, T., McCallum, S., & Sutcliffe, K. (2020). The effects of casual videogames on anxiety, depression, stress, and low mood: A systematic review. Games for Health Journal, 9(4), 255–264. https://doi.org/10.1089/g4h.2019.0132

Reynalte, F. (2021). Adicción a videojuegos y bienestar Psicológico en Estudiantes de Universidades de Lima Metropolitana, 2020 (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio. upn. edu. pe/bitstream/handle/11537/28317/Tesis. pdf).

Rodríguez, M. R., Hodann-Caudevilla, R., Páramo, Í. A., & Molina-Ruiz, R. (2023). Adicciones sin sustancia o adicciones comportamentales. Medicine, 13(85), 4998-5009. https://doi.org/10.1016/j.med.2023.08.011

Rodríguez Rodríguez, M., & García Padilla, F. M. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(62), 557–568. https://doi.org/10.6018/eglobal.438641

Salas, G. (2021, octubre 19). Los videojuegos como medio de afrontamiento durante la pandemia del COVID-19. PsicoGamer. https://www.psicogamer.com/articulos/los-videojuegos-como-medio-de-afrontamiento/

Sandoval-Obando, E. (2020). Caracterización del trastorno por videojuegos: ¿Una problemática emergente? Pensamiento Psicológico, 18(1), 87–102. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.ctvp

Sánchez, M. E. (2023). Problemas de trastorno de sueño y la dependencia de videojuegos en adolescentes de 12 a 15 años en la institución educativa privada en el año 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/34820

Sánchez, R. P., & Fernández, D. T. (2014). Intensidad de demanda de los videojuegos y su efecto sobre el estado de ánimo y la activación percibida. Universitas Psychologica/Universitas Psychologica, 13(4). https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-4.idve

Sánchez, X. C., Caparrós, A. T., Beranuy, M., Oberst, Ú. E., & Jordana, C. G. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos del rol online. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, 201-220.

Sara, Z. C. (2006). Caracterizacion del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados en etapa de latencia de estrato socioeconomico uno. Revista nacional de la universidad cooperativa de colombia pensando psicologia, vol.2(Num. 2 ).

Snodgrass, J. G., Lacy, M. G., Dengah, H. J. F. II, Polzer, E. R., Else, R. J., Arevalo, J. M. G., & Cole, S. W. (2019). Positive mental well-being and immune transcriptional profiles in highly involved videogame players. Brain, Behavior, and Immunity, 82, 84–92. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2019.07.035

Torres, D., Blanca, E., & Pérez, R. (2021). Inmersión y activación de estados emocionales con videojuegos de realidad virtual. Revista de Psicología (PUCP), 39(2), 531-551 http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.002.

Tang, W. S. W., Ng, T. J. Y., Wong, J. Z. A., & Ho, C. S. H. (2022). The Role of Serious Video Games in the Treatment of Disordered Eating Behaviors: Systematic Review. Journal of medical Internet research, 24(8), e39527. https://doi.org/10.2196/39527 dle/123456789/546

Uchuypoma Canchumani, D. (2017). Juegos online: una mirada desde el juego patológico. HAMUT’AY, 4(2), 1–15. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1472

Vargas Colqui, A. L., & Villegas Arenas, D. A. (2021). Motivación hacia los videojuegos en línea y Calidad de Vida con Respecto a la Salud en adolescentes jugadores de Dota 2 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC. https://hdl.handle.net/10757/654807

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanidades

Cómo citar

Montañez Romero, M. A. (2025). Efectos Emocionales del Uso de Videojuegos en Población Juvenil: Una revisión de literatura. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 97-109. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.165

Artículos similares

11-20 de 117

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.