Estrés académico y función gastrointestinal en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.189

Palabras clave:

estrés académico, estudiantes de enfermería , sistema digestivo , educación su´perior

Resumen

El estrés académico se produce cuando las demandas académicas superan los recursos disponibles para afrontarlos, en consecuencia, el organismo experimenta alteraciones en el apetito, digestión y función gastrointestinal, lo que afecta el bienestar físico y rendimiento académico del estudiante. Esta investigación analizó la relación entre el estrés académico y la función gastrointestinal de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, correlacional y de tipo transversal, en una población de 158 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, conformada por dos instrumentos: Inventario SISCO 21 para valorar el estrés académico y un cuestionario para evaluar la función gastrointestinal, ambos previamente validados. Los resultados indican que la mayoría de los participantes fueron mujeres (79,7 %), el rango de edad más representativo fue de 20 a 39 años (67,1 %). Se identificó un predominio de estrés moderado (74,68 %), seguido por estrés severo (21,52 %) y leve (3,80 %). En cuanto a la función gastrointestinal, la mayoría de los estudiantes mantienen una función gastrointestinal normal (46, 20 %) y disfunción leve (45,57 %), mientras que una minoría presentó una disfunción moderada (8,23 %). Se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de estrés y función gastrointestinal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paul David Zula Riofrío, Universidad Nacional de Loja
    - MAGISTER EN ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA - MAGISTER EN EDUCACION CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIOR - MAGISTER EN ENFERMERIA MENCION EN ENFERMERIA DE CUIDADOS CRITICOS - LICENCIADO EN ENFERMERIA - DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
  • Betty María Luna Torres, Universidad Nacional de Loja

    DOCENTE DE LA CARRERA DE ENFERMERIA DE LA UNL, MAGISTER EN GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL, DIPLOMA SUPERIOR EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD, LICENCIADA EN ENFERMERIA

Referencias

Aguilar, J., Cadena, M., & Jara, E. (2024). Prevalencia y repercusión del estrés acdémico en estudiantes de la carrera de mediciona de la Universidad Técnica de Machala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15645

Alduraywish, S., Alburikan, A., Alotaibi, M., Alhamoudi, A., Aldosari, A., Alturki, M., Alotaibi, A., & Tharkar, S. (2023). Asociación entre el estrés académico durante el período de exámenes, la conducta alimentaria y los síntomas intestinales entre estudiantes de medicina en Arabia Saudita. Epidemiología Clínica y Salud Global, 22. https://doi.org/10.1016/j.cegh.2023.101318

Alkhawaldeh, A., Al Omari, O., Al Aldawi, S., Al Hashmi, I., Ann Ballad, C., Ibrahim, A., Al Sabei, S., Alsaraireh, A., Al Qadire, M., & Albashtawy, M. (2023). Factores de estrés, niveles de estrés y mecanismos de afrontamiento entre estudiantes universitarios. Scientific World Journal. https://doi.org/10.1155/2023/2026971

Ameer, H., Pokhrel, S., Dick, M., Ahmed, N., Abdelgadir, A., Kuilkarni, V., Chatterjee, A., & Khan, S. (2021). Asociación entre el estrés percibido y los síntomas gastrointestinales en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Revista Abierta de Gastroenterología, 11(12), 275–284. https://doi.org/10.4236/ojgas.2021.1112027

Aveiro-Róbalo, T., Garlisi-Torales, L., Chumán-Sánchez, M., Pereira-Victorio, C., Huaman-Garcia, M., Failoc-Rojas, V., & Valladares-Garrido, M. (2022). Prevalencia y factores asociados a la depresión, la ansiedad y el estrés en estudiantes universitarios de Paraguay durante la pandemia de COVID-19. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19). https://doi.org/10.3390/ijerph191912930

Barbayannis, G., Bandari, M., Zheng, X., Baquerizo, H., Pecor, K., & Ming, X. (2022). Estrés académico y bienestar mental en estudiantes universitarios: correlaciones, grupos afectados y COVID-19. Fronteras En Psicología, 13, 2. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.886344

Barraza, A. (2018). Inventario sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems (1a ed.). Ecorfan.

Beltrán, Y., Guadarrama, R., Arzate, G., Flores, M., Jaimes, E., Reyes, D., & Domínguez, M. (2020). Construcción y validación de un cuestionario para medir función gastrointestinal en adultos. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 40(3). https://doi.org/10.12873/403beltran

Castelo, W., Pardo, M., Manzano, J., Cedeño, A., & Andino, R. (2023). Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual. Revista Cubana de Medicina General Integral, 39(4). https://n9.cl/l3b3p

Elnawasany, S., Alawad, S., & Mohammad, S. (2025). Síntomas gastrointestinales funcionales entre estudiantes universitarios de Medina y su asociación con el estrés percibido. Ciencias Médicas, 29(115), 1–9. https://doi.org/10.54905/disssi.v29i155.e2ms3505

Estrada, E., Mamani, M., Gallegos, N., Zuloaga, M., & Mamani, H. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 40(1). https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4675923

Fikree, A., & Byrne, P. (2021). Management of functional gastrointestinal disorders. Clinical Medicine, 21(1). https://doi.org/10.7861/CLINMED.2020-0980

Gallas, S., Knaz, H., Methnani, J., Maatallah, M., Koukane, A., Bedoui, M., & Latiri, I. (2022). Prevalence and risk factors of functional gastrointestinal disorders in early period medical students: a pilot study in Tunisia. Libyan Journal of Medicine, 17(1). https://doi.org/10.1080/19932820.2022.2082029

García, M., González, M., & Campos, M. (2024). El proceso de Estrés Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Un estudio longitudinal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10479

Gusqui, K., & Galárraga, A. (2023). Analisis de disparidad en los niveles de estrés académico entre estudiantes universitarios de primer y último nivel. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2). https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e49

Guzmán, A., Bustos, C., Zavala, W., & Castillo, J. (2022). Inventario SISCO del estrés académico: revisión de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 40(2). https://doi.org/10.4067/s0718-48082022000200197

Hasan, A. B. M. N., Asaduzzaman, M., Mahfuj, M. N., Islam, R., Bhuyan, M. M. K., Basak, P., & Sharif, A. (2025). Prevalencia del síndrome del intestino irritable y su relación con la salud mental entre los estudiantes universitarios privados de Dhaka, Bangladesh. PLOS Global Public Health, 5(5), 1–15. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0004670

Hernández, Á. (2024). Declaración de Helsinki; principios éticos de la investigación médica con seres humanos. Revisión de 2024. Revista Pediatría Atención Primaria, 26(104). https://doi.org/https://doi.org/10.60147/fab6cdec

Hinostroza, I., & Molina, J. (2023). Estrés académico y ansiedad en estudiantes del décimo ciclo de enfermería de una universidad privada de Lima,2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7296

Iqra. (2024). A systematic – Review of academic stress intended to improve the educational journey of learners. Methods in Psychology, 11. https://doi.org/10.1016/j.metip.2024.100163

Marcano, L. (2024). Bioética: Del Código De Núremberg a La Jurisprudencia. Revista De Ciencias Económicas, Jurídicas Y Administrativas, 7(12). https://doi.org/10.37135/kai.03.12.01

Mejía, J., Muñiz, A., Pérez, J., Pinguil, S., & Guillen, M. (2025). Influencia del Estrés Académico y Trastornos Gastrointestinales en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 460–471. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.125

Miranda, M., & Martínez, R. (2024). Estrés Académico y Manifestaciones Psicosomáticas en Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la PUCESA. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14027

Montevilla, I. (2024). Intersecciones de género y estrés académico en estudiantes universitarios. Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies, 11(3). https://doi.org/https://doi.org/10.53287/mtnu8596bc62h

Moposita, E., & Vásquez de la Bandera, F. (2022). Autoeficacia y estrés académico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4139

Muñoz, H., Linares, S., Meza, K., Morales, M., & González, D. (2024). Calidad de vida y estrés académico en estudiantes de la Universidad Pública de Guatemala. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(2). https://doi.org/10.46954/revistages.v7i2.135

Orrego, S., Morales, H., & Medina, C. (2023). Impacto del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Hacedor - AIAPÆC, 7(2), 120–132. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2525

Ortiz, J., & Ortiz Rico, A. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones En Estadística, 14(1), 53. https://doi.org/10.15332/23393076.6769

Páramo, D., Pineda, L., Moya, L., & Concha, A. (2023). Trastornos de la interacción cerebro-intestino (trastornos funcionales digestivos), racionalidad para el uso de la neuromodulación. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 38(2). https://doi.org/10.22516/25007440.997

Parra, A., & Pino, E. (2024). El estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 7(13). https://doi.org/https://doi.org/10.56124/tj.v7i13.003

Pascoe, M., Hetrick, S., & Parker, A. (2020). El impacto del estrés en los estudiantes de secundaria y educación superior. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 104–112. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1596823

Pauca, C. (2024). Características del estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una universidad pública de Tacna. Revista Médica Basadrina, 18(1). https://doi.org/https://doi.org/10.33326/26176068.2024.1.1983

Peña, A., Salas, R., González, B., & Guerra, J. (2024). Estrés psicosocial y cambios gastrointestinales en estudiantes de medicina en México. Revista de Ciencias Sociales, 30(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41640

Peñafiel, M., & Novo, K. (2023). Eje intestino-cerebro y su impacto en el estrés. Reciamuc, 7(2). https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.576-584

Prabha, S. (2023). Stress as a Topic of Concern in Gut Health: A Review. Uttar Pradesh Journal of Zoology, 44(12). https://doi.org/10.56557/upjoz/2023/v44i123527

Sánchez-Solis, Y., Raqui-Ramirez, C. E., Huaroc-Ponce, E. J., & Huaroc-Ponce, N. M. (2024). Importancia de Conocer la Normalidad de los Datos Utilizados en los Trabajos de Investigación por Tesistas. Revista Docentes 2.0, 17(2), 404–413. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.554

Silva-Ramos, M., López, J., & Columba, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008

Tobar, L. (2022). Hipercortisolemia y estrés. Impacto en las funciones cognitivas. Revista Científica Uisrael, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.497

Toledo, M., Campos, A., Scheffler-Mendoza, S., León-Lara, X., Onuma-Zamayoa, H., Espinosa, S., Yamazaki-Nakashimada, M., & Blancas-Galicia, L. (2021). Manifestaciones gastrointestinales inflamatorias e infecciosas de la enfermedad granulomatosa crónica. Revista Alergia Mexico, 68(3), 198–205. https://doi.org/10.29262/ram.v68i3.860

Valdez, Y., Marentes, R., Correa, S., Hernández, R., Enríquez, I., & Quintana, M. (2022). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Enfermeria Global, 21(1). https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.441711

Zhang, H., Wang, Z., Wang, G., Song, X., Qian, Y., Liao, Z., Sui, L., Ai, L., & Xia, Y. (2023). Understanding the Connection between Gut Homeostasis and Psychological Stress. Journal of Nutrition, 153(4), 925. https://doi.org/10.1016/j.tjnut.2023.01.026

Descargas

Publicado

05/09/2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud y Medicina Humana

Cómo citar

Calderón Yaguachi, A. K., Zula Riofrío, P. D., Narvaez Cuenca, J. I., & Luna Torres, B. M. (2025). Estrés académico y función gastrointestinal en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 654-666. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.189

Artículos similares

11-20 de 196

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.