Uso de las redes sociales como herramienta complementaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego, Concepción, 2023
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.198Palabras clave:
redes sociales, beneficios, estrategias didácticas, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
El presente artículo científico de compilación bibliográfica se centra en los beneficios del uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuyo estudio se llevó a cabo en el Colegio Nacional Prof. Arminda Samaniego de la ciudad de Concepción, año 2023. El propósito fue describir los beneficios del uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la misma es una investigación, que según su naturaleza es cuantitativa, nivel descriptivo y diseño no experimental, que permitió formular los planteamientos de la investigación, seguida de una revisión de la literatura, con la que se construye un marco teórico-referencial. En la investigación de campo se utilizó la técnica de la encuesta a una muestra representativa de setenta y tres (73), en total, docentes y alumnos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se llegó a las siguientes conclusiones que son mencionados algunas a continuación condicionando a las redes sociales que son beneficiosas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que pueden servir como medios digitales para formar comunidades de estudiantes y docentes, apoyando el trabajo en equipo y donde los estudiantes pueden ocupar productores de contenidos, a partir de su propio aprendizaje; así también facilitando el constante contacto y comunicación entre los usuarios, con autores, profesionales y expertos en una cierta área específica.
Descargas
Referencias
Annan, K. (2012). Discurso inaugural de la primera fase de la WSIS. Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. Ginebra.
Arias González, M. (2020). Fundamentos de investigación educativa. Editorial Trillas, Ciudad de México.
Brown, L. (2009). Medios audiovisuales y su tendencia en el aula, Estilos de aprendizaje procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao. Ediciones mensaje.
Cabero, J. (2006). Nuevas Tecnologías, Comunicación Y Educación. Universidad de Sevilla Edutec. núm. 1. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Cafiero, M, (2012). Atracción Mediática. Editorial Vilos, UNESCO, Argentina. Páginas 387.
Carpizo, J. (2009). Los medios de comunicación masiva y el Estado de derecho, la democracia, la política y la ética, en Boletín Mexicano de Derecho Compartido. Nueva serie, Año XXXII, No. 96, Antología Teoría y Métodos de Comunicación Educativa I.
Carrión, G. M. (2013). Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2017). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23), 213-234.
Galvis, A. (2012). Ingeniería de software educativo. Bogotá: Uniandes.
Gil, E. (2012). Identidad y Nuevas Tecnologías. Disponible en: http:www.vic.edu/web/esplart/gil0902/htm
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas: Córdoba, Argentina.
Hernández Sampieri, R., Fernández C., C. & Baptista L., P. (2010) Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México, D. F., México; Editora McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México DF: MacGraw Hill. Recuperado de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files /metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
López de Quintana, E. (2004). Integración del Centro de Documentación en los procesos de producción de la televisión. Valencia: España.
Malbernat, L. R (2007). Cambios institucionales para una nueva enseñanza en educación superior. Grupo de I+D “Comunidades virtuales” de la Universidad CAECE, Mar del Plata (Argentina).
Mejía, J. (2005). Metodología de la investigación educativa. McGraw-Hill, Ciudad de México.
Ruiz, F. (2016). Nuevas herramientas tecnológicas para la realización de cursos por computador. Revista de Enseñanza y Tecnología, 5, pp. 21-31.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Virginio Domingo Ortiz Arguello, Myrian Beatriz Deleón Villa, Roque Ariel González Arce (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.