Como alas de mariposas: cultura transformadora educativa para niños y niñas del estado La Guaira
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.217Palabras clave:
efecto mariposa, educación, derecho humanoResumen
El artículo de investigación afronta la temática de la educación como un elemento transformador, dentro del contexto relacional con el efecto alas de mariposas. El propósito pretende generar, utilizando dicha metáfora, el efecto mariposa, una abstracción aproximada de la importancia de la educación para constituirse en un proceso transformador, de cambio del ser humano y de una sociedad ahíta de grandes transformaciones, en el contexto globalizante. Se planea la educación para los niños y niñas como un derecho humano, una experiencia y un proceso de aprendizaje que llevado a la práctica y protagonizado por el ser humano. Donde busca la transformación de las actitudes y las acciones para constituir relaciones armoniosas basadas en el respeto y el reconocimiento de los derechos humanos, la libertad y la dignidad de cada individuo, siendo el objeto de investigación los niños y niñas del estado La Guaira. Para adquirir la justicia social, la inclusión y el disfrute de los derechos de forma universal y equitativa, que conlleven a la disminución progresiva de las inequidades; el priorizar las necesidades sociales y profundizar en la descentralización; dentro del marco de las líneas generales del Plan Gubernamental y con apego a los preceptos constitucionales, por parte del Ministerio de Educación, donde los proyectos estratégicos se desarrollen plenamente. El cumplimiento progresivo de las metas en un lapso medible de tres años, garantiza la universalización de la educación como derecho humano y la transformación del sistema educativo en sus bases estructurales.
Descargas
Referencias
Bianchi, L. (2019, abril 5). ¿Por qué Bolsonaro le teme a Paulo Freire? Tercer Cordón. http://tercercordon.com.ar/por-que-bolsonaro-le-teme-a-paulo-freire/
Briggs, J., & Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos: Las ventajas de una vida caótica. Grijalbo.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010a). Cartas a quien pretende enseñar (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010b). El grito manso (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Gómez, M. E. (2010). La educación para la paz aplicada a la tutoría académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Paz y Conflictos, 3, 123–139. http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3_2010_dea3.pdf
Kvale, S. (2007). Interviewing between method and craft. Department of Psychology, University of Aarhus.
Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad.
Lorenz, E. N. (2001). The essence of chaos (4th ed.; Apéndice 1, pp. 181–184). University of Washington Press.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4th ed.). Sage.
Torres, C. (2007). Conceptualización y caracterización de la educación no formal. En C. Torres & J. A. Pareja (Coords.), La educación no formal y diferenciada: Fundamentos didácticos y organizativos (pp. 11–38). CCS.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jarinna Coromoto Díaz Oliveros (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.