Revisión sistemática: Sobreprotección parental y su impacto en el desarrollo autónomo en niños de inicial

Autores/as

  • Dora Luz Itas Paillacho Universidad Estatal de Milagro Autor/a
  • Lilian Jonaira Orellana Quezada Universidad Estatal de Milagro Autor/a
  • Marcia Yolanda Romo Caicedo Universidad Estatal de Milagro Autor/a
  • Sandra Paulina Rodríguez López Universidad Estatal de Milagro Autor/a
  • Glenda Manuela Villamar Mata Universidad Estatal de Milagro Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.253

Palabras clave:

sobreprotección parental, desarrollo autónomo infantil, prácticas parentales, intervenciones educativas, educación temprana

Resumen

La investigación se enfoca en analizar la relación entre la sobreprotección parental y el desarrollo autónomo de niños en el nivel inicial 2. Los objetivos incluyen revisar teóricamente la sobreprotección parental, identificar sus procesos en la unidad educativa y promover prácticas parentales equilibradas mediante charlas de sensibilización. Se utilizaron métodos de revisión sistemática PRISMA, evaluando diferentes técnicas y prácticas mediante enfoques analíticos, descriptivos y no experimentales. Los resultados destacan patrones de sobreprotección vinculados a factores culturales y expectativas parentales, afectando el desarrollo autónomo de los niños. La conclusión subraya la urgencia de abordar la sobreprotección parental en la educación inicial, resaltando la importancia de estrategias efectivas y colaboración con los padres para promover prácticas equilibradas y el desarrollo autónomo infantil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección parental. Universidad y Sociedades. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus24417.pdf

Anchundia, R., & Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño de Inicial I y II de la Unidad Educativa Provincia de Manabí, Cascol. La Unidad Educativa Provincia de Manabí, Cascol. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3606/360670689015/html/

Andréu, J. (2019). Las técnicas de análisis de contenido. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.34-pags-pdf.pdf

Borja, D. (2022). La sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del centro infantil Buen Vivir Creciendo Felices de la Universidad Técnica de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de https://n9.cl/75hyp

Capcha, S. (2021). La sobreprotección de los padres y autonomía en infantes de la I.E. N° 610 “Ramiro Prialé Prialé”-Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7254/T010_70346905_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carchi, A. (2021). La sobreprotección familiar en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 4 a 5 años en el año 2021. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/aifsga

Congreso Nacional del Ecuador. (2014, 7 de julio). Código de la Niñez y Adolescencia. Recuperado de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Dempsey, H., & Sandler, H. (1995). Parent involvement and student achievement: A review of the literature.

Encina, N. (2014). La sobreprotección parental y su incidencia en el desarrollo infantil. Universidad de Chile. Recuperado de https://n9.cl/9u2eqr

Epstein, J. (2002). School, family, and community partnerships: Your handbook for action. Thousand Oaks.

Erikson, E. (1971). Infância e sociedade. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Gallo, C. (2023). Influencia de sobreprotección parental en autonomía en niños de una institución educativa inicial de Trujillo, 2022. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/115051

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional infantil a causa de las relaciones parentales. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493-507. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf

Guevara, G. (2020, julio). Metodologías de investigación educativa para el desarrollo autónomo de los niños y niñas. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Recuperado de https://bit.ly/49roXwn

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://bit.ly/3Szk2n7

León, J. (2016). La sobreprotección y su incidencia en la autoestima de los niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa "San Felipe Neri" de la ciudad de Riobamba, periodo 2011-2012. Universidad Nacional de Loja. Recuperado de https://n9.cl/d55v1

Mejía, A. J. (2017). La sobreprotección parental y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de segundo y tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Tomás Sevilla, cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de https://n9.cl/q99lho

Mena, I. (2018). El desarrollo de la autonomía en la infancia: Programa de aplicación en el aula. Universidad del País Vasco. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/36145/TESIS_MENA_LUCIA_INES.pdf

Ministerio de Educación. (2015, 25 de agosto). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Morales, O. (2020). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Grupo de Estudios Odontológicos. Recuperado de https://n9.cl/dusmc

Moreira, K., & Marin, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela. Polo del Conocimiento. Recuperado de https://n9.cl/3uzog

Murguia, V. E. (2021). El desarrollo autónomo infantil y su incidencia parental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Recuperado de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6001/Murguia%20Calero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacheco, F. (2022). La sobreprotección infantil y su incidencia en el desarrollo emocional de los niños de 3 a 4 años de edad de educación inicial del Centro de Desarrollo Infantil “Mi Casita de Campo” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4049/1/tp_2012_287.pdf

Palomeque, E. (2021). La sobreprotección familiar y el desarrollo social en niños de 3 a 5 años. Universidad Católica de Cuenca. Recuperado de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d1f9d394-8998-4828-980e-8c19622c44d1/content

Pedraza, A., & Salazar, C. (2017). Familia y escuela: Dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Revista Análisis, 49(91), 301-314. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5155/515558054003/html/

Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Ariel.

Pizarro, P. (2016). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9, 271-287. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica. Recuperado de https://n9.cl/d0jli

Regader, B. (2015, 29 de mayo). La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

Salazar, C. (2022). La sobreprotección familiar y el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años. Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado de https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8815/1/MUTC-001149.pdf

Sandoval, R. (2017). Participación de los padres en la educación: Una prueba del modelo de Hoover-Dempsey y Sandler. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2(56). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6050615

Secretaría Nacional de Planificación. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/41evj

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de creación de oportunidades 2021-2025. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacion-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/326425474.pdf

Tuyo, M. (2020). Sobreprotección de los padres y el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de 4 y 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa de Santa María de la Esperanza Nº 300. Universidad Privada de Tacna. Recuperado de https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2991

Valdiviezo, C. (2019). La sobreprotección familiar y la incidencia en el desarrollo de la autonomía en niños de 0 a 3 años. Recuperado de https://n9.cl/7o2gi

Valenzuela, C. (2012). Concepto piagetano de identidad en el proceso de psicoterapia constructivista evolutiva en niños. Recuperado de https://n9.cl/nylyyq

Vygotski, L. (1935). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Infancia y Aprendizaje. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Zambrano, Y. (2021). La sobreprotección familiar y sus efectos negativos en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas del nivel preescolar del hogar infantil comunitario El Portalito de Cartagena. Universidad de Cartagena. Recuperado de https://n9.cl/3kyt2y

Descargas

Publicado

19/09/2025

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Itas Paillacho, D. L., Orellana Quezada, L. J., Romo Caicedo, M. Y., Rodríguez López, S. P., & Villamar Mata, G. M. (2025). Revisión sistemática: Sobreprotección parental y su impacto en el desarrollo autónomo en niños de inicial. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 938-949. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.253

Artículos similares

1-10 de 202

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.