Secuencia Didáctica para Potenciar el Aprendizaje de Formulación y Nomenclatura de Compuestos Químicos Inorgánicos en Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.36Palabras clave:
estrategias didácticas, formulación, nomenclatura, compuestos químicos, bachilleratoResumen
La propuesta didáctica desarrollada tiene como propósito fomentar el aprendizaje de la formulación y nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos en el alumnado de 1.º de Bachillerato General Unificado. La propuesta se inspira en un enfoque constructivista uniendo las teorías de aprendizaje significativo de Ausubel, la autorregulación y la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. De esta forma, la metodología se edifica con estrategias colaborativas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y actividades experimentales en el laboratorio en un marco de interacción entre el profesorado y el alumnado. La propuesta didáctica permite la identificación de las ideas previas, la captación de la atención del alumnado y la estructuración significativa de los conceptos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el modelo que se propone favorece el aprendizaje profundo, a la vez que incorpora actividades que favorecen la construcción autónoma del conocimiento, frente a la práctica tradicional más centrada en la memorización. Las conclusiones apuntan que la incorporación de las TIC y de las metodologías activas responde a las necesidades formativas de la nueva generación de alumnos, que accede fácilmente a información universal. Este planteamiento no solo fomenta la mejora de los procesos educativos en ciencias químicas, sino que responde a un cambio en las prácticas pedagógicas tradicionales de una enseñanza más contextualizada, motivadora y acorde a las demandas del aprendizaje actual.
Descargas
Referencias
Aragón Rodelo, L. A., & Cabarcas Bolívar, K. (. (2023). Entorno social vivencial de los estudiantes y la contextualización de los contenidos para el aprendizaje de la Química. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 1–13. doi:https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059
Bernardelli, C. E. (2017). Taller para la enseñanza de nomenclatura química. Trayectorias Universitarias, 3(5), 46–54. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/54118
Cuadros Rubio, M. B. (2021). Propuesta de integración de educación inclusiva, basada en la flexibilidad curricular, en el estudio de la Ingeniería Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/26102
Echeverri Jiménez, J. A. (2023). El juego: Una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84925
Galindo, Y., & Galindo, L. M. (2016). Estrategias cognoscitivas para la enseñanza y el aprendizaje de la nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos. Investigación y Formación Pedagógica: Revista del CIEGC, 3(2). Obtenido de http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinvformpedag/article/view/3966
Galvis-Jácome, M. (2022). Uso del lenguaje coloquial como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje situado de la química en el contexto socioeducativo rural. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e201. doi:https://doi.org/10.22430/21457778.2180
Manivel Chávez, R. A., Ramos Rendón, M., & Sánchez Vázquez, R. (2021). Apps como herramientas digitales en la enseñanza de nomenclatura inorgánica. Educación Química, 32(4), 180–190. doi:https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.80005
Marano, M. G. (2015). Clase 2. Formación docente y producción de conocimiento. Seminario: Políticas públicas, modalidades y experiencias políticas de formación docente y los vínculos con el conocimiento. La Plata, Argentina: Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: MINEDUC.
Ramiro Mangas, Z. R. (2024). Formulación y nomenclatura en la enseñanza obligatoria. (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73917
Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PREALC(1), 7–23.
Vaillant, D. (2012). Las políticas de formación docente. Avances y desafíos. Seminario del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) - UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.
Villa Chiluisa, A. R. (2021). Un ambiente de aprendizaje virtual para la enseñanza y aprendizaje de la química inorgánica en el bachillerato. Quito: (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Israel. Obtenido de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2825/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378.242-2021-067.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Alejandra Loayza Manzanares, Lissette Paulette Guanuchi Ocampo, Thalía Lilibeth Enríquez Avecillas, Kenya Jazmany Tinoco González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.