Propuesta de Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos y la Conservación de la Microcuenca Hato de la Virgen en la Comuna 8 de Ibagué

Autores/as

  • Diana Lizeth Sanchez Sanchez Universidad Popular del Cesar Autor/a
  • Wilson Santiago Montenegro Barreto Universidad Popular del Cesar Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.55

Palabras clave:

educación ambiental, residuos sólidos, sostenibilidad, participación comunitaria, conservación ambiental

Resumen

Actualmente, se ha observado que la microcuenca Hato de la Virgen en la ciudad de Ibagué enfrenta una grave crisis ambiental debido al inadecuado manejo de residuos sólidos y por la contaminación del agua en el sector, razón por la que, este estudio propone una estrategia de educación ambiental para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación del ecosistema; a través de un enfoque cualitativo y un diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), se logró involucrar activamente a los habitantes de la comuna 8 en actividades pedagógicas, tales como talleres, encuestas y un mapeo participativo. Los resultados de la investigación evidencian un desconocimiento generalizado sobre el reciclaje y la gestión de residuos que agrava la crisis ambiental, sin embargo, la implementación de estrategias educativas permitió mejorar la conciencia ambiental de la comunidad, generando cambios positivos. Finalmente, se concluye que la educación ambiental es una herramienta clave para la sostenibilidad, aunque requiere un seguimiento continuo para garantizar su efectividad a largo plazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila, M., & Molina, R. (2018). Impacto de la agricultura intensiva en los ecosistemas. Revista de Estudios Ambientales, 14(2), 45-60.

Cortolima. (16 de 03 de 2016). Corporación Autónoma Regional del Tolima. Obtenido de https://cortolima.gov.co/sala-de-prensa/noticias/1563-el-plan-de-manejo-socio-ambiental-del-hato-de-la-virgen-abre-camino-para-la-recuperacion-de-su-quebrada

Cabrera, O., & Ortiz, J. (20 de 09 de 2022). Repositorio Institucional Universidad Santo Tomas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/47252

González, A., Palacios , I., & Ábalos, A. (2020). Impacto ambiental del vertido de residuales en la cuenca hidrográfica Guaos-Gascón de Santiago de Cuba. Revista Cubana de quimica , 4-23.

Guerra, D., & Trujillo, N. (Agosto de 2021). Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10975

Guerrero, J., Cárdenas, D., Moran, J., Barban, Y., & Hidalgo, K. (2023). Caracterización y diagnóstico ambiental de lamicrocuenca hidrográfica Río de Oro. Agrosilvicultura y Medioambiente, 16.

Gutiérrez Bastidas, J. (2007). AGENDA 21 ESCOLAR: EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA . Centro Nacional de Educación Ambiental , 1-18.

Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., & Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 301-310.

Ortega, S., & Soares, D. (2022). El papel de las percepciones sociales en el impacto de programas de conservación. SIEMBRA, 2-16.

Ruiz, D. (19 de 03 de 2021). Repositorio Institucional Universidad de Manizales. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6025

UNESCO. (1980). La Educación ambiental: las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi.

Descargas

Publicado

04/04/2025

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanas

Cómo citar

Sanchez Sanchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S. (2025). Propuesta de Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos y la Conservación de la Microcuenca Hato de la Virgen en la Comuna 8 de Ibagué. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 24-31. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.55

Artículos similares

21-30 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.