Caracterización geotécnica del deslizamiento del sector La Vainilla del cantón Santa Ana, provincia de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.214

Palabras clave:

dinámica de deformación, GeoStudio, modelo geotécnico, técnicas geofísicas, unidades litológicas

Resumen

Este estudio evalúa la dinámica de deformación del suelo que generan los deslizamientos de masas en el sector “La Vainilla”. El primer paso fue el delineamiento de las unidades litológicas donde se logró la comprensión de las propiedades de los materiales geológicos. Posteriormente, mediante sistemas de información geográfica (SIG) se cartografiaron las condiciones del terreno facilitando la obtención de datos como topografía y geología. Además, se diseñó un modelo geotécnico desde técnicas geofísicas, determinando así las propiedades físicas del suelo y localizando zonas que presentan condiciones críticas para la estabilidad. Por último, utilizando el modelo geotécnico realizado y la información técnica obtenida se procedió a proponer, mediante la aplicación del programa GeoStudio, un diseño de estabilidad, para lograr mitigar la exposición alta a deslizamiento que presenta el suelo del sitio y evitar los posibles desastres que pueden provocarse debido a este fenómeno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, E., Cabrera, F., & Serrano, J. (2022). Modelo de deslizamientos de tierrausando OpenFOAM aplicado a la zona de Pamplona, Bistua. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 20(2), 1-2.

Burgos, B., Cartaya, S., & Mero, D. (2019). Análisis de la vulnerabilidad a inundaciones de la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga, provincia de Manabí, Ecuador. Scielo, (98) , 1-5.

Clavijo, A., & Malave, J. (2020). Evaluación de amenazas por deslizamientos asociados a factores hidroclimáticos en sectores de Loja y Manabí (Tesis). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

Dirección General de Geología y Minas. (1973). Hoja geológica Portoviejo, escala 1: 100.000. Quito: Dirección General de Geología y Minas.

Deniaud, Y. (1998). Evolución tectono-sedimentaria de las cuencas costeras neogenas del Ecuador. Quito: Orstom.

GeoSlope. (2018). GeoStudio. Obtenido de: http://www.geo-slope.com

Instituto de Investigación Geológico y Energético. (2023). Asistencia técnica en el cantón Santa Ana provincia de Manabí, levantamiento de información geológica de la inspección visual de fenómenos morfodinámicos y caracterización de movimientos de masa. Quito: Instituto de investigación geológico y energético.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Ecuador creció en 2.5 millones de personas entre 2010 y 2022. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Ministerio de Desarrollo Humano y Vivienda. (2015). NEC-SE-GC GEOTÉCNIA Y CIMENTACIONES. Quito: Dirección de Comunicación Social, MIDUVI.

Menéndez Navarro, G. M., García, G., Gabriel, J., & Reyna García, A. E. (2023). Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la ciudad de Portoviejo: Reflexiones del 16-A. InGenio Journal. Revista de Ciencias de la Ingenería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 6(1), 76.

NASA. (2025). NASA POWER DAV. Obtenido de https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

Ruiz Palacios, Jean Pierre (2020). Susceptibilidad a deslizamientos en el Valle de Joa (Tesis). Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

Rocscience Inc. (2004). RocData, Versión 3.0. Obtenido de https://www.rocscience.com

Salcedo Andi, Karina Natali (2023). Modelamiento de velocidad de ondas sísmicas P y S mediante los métodos de refracción sísmica y MASW, en los poblados de San Luis y San Carlos en la zona de erosión regresiva del río Coca, Napo, Ecuador (Tesis). Universidad Regional Amazónica Ikiam, Napo, Ecuador.

Salina, I., Paucar, A., Quiñonez Macías, M., Grau, F., Barragán Taco, M., Toulkeridis, T., & Chunga, K. (2024). Caracterización geotécnica del deslizamiento y diseño de estabilidad del talud: caso de estudio de Tambán San José de Chimbo, provincia de Bolívar, Ecuador. Geoscienses, 12, 8-11.

Sandoval Santos, Luis Gerardo (2018). Susceptibilidad A Deslizamientos De Suelos En El Campus Los Ángeles De La Universidad Estatal Del Sur De Manabí (Tesis). Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2023). RESOLUCIÓN Nro. SGR-169-2023. Quito: Secretaria de gestión de riesgos.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2023). Plan de Acción ante el Fenómeno “El Niño” en Ecuador 2023-2024. . SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2024). Informe de Situación No. 1 – Por lluvias con Influencia de “El Niño–Oscilación del Sur” (ENOS). Samborondón : SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Santillana. (2019). Conociendo mi provincia Manabí. Santillana. Obtenido de: https://blog.santillana.com.ec/wp-content/uploads/2019/02/INFORMATIVO-CONOCIENDO-MI-PROVINCIA_MANABI.pdf

Descargas

Publicado

01/07/2025

Número

Sección

Ingenierías Aplicadas y Tecnologías Industriales

Cómo citar

Avendaño Salvatierra, J. C., Caballero Delgado, J. E., & Chunga Moran, K. A. (2025). Caracterización geotécnica del deslizamiento del sector La Vainilla del cantón Santa Ana, provincia de Manabí. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 588-609. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.214

Artículos similares

11-20 de 176

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.